miércoles, 20 de agosto de 2008

Montando un servidor ciego con Debian Etch

Enlace original: http://ulibertad.wordpress.com/2007/10/06/montando-un-servidor-ciego-con-debian-etch/


Más de uno, probablemente, tenga por su casa abandonado un viejo ordenador que no sabe que hacer con el, probablemente piense que es una molestia tenerlo ahí pero seguramente no sepa que sea lo suficientemente potente como para utilizarlo como servidor ciego en nuestra red local. Ahora os estaréis preguntando que es un servidor ciego, en pocas palabras es un ordenador que correrá un sistema operativo sin interfaz gráfica que podremos controlar remotamente, por lo que no nos hace falta conectarle monitor, teclado o ratón. En este servidor ciego, podremos correr cualquier programa, como clientes P2P controlados remotamente, o usarlo como servidor de archivos y almacén, pudiendo acceder a sus archivos en toda nuestra red, o de servidor de impresión,… las posibilidades son infinitas.
Mi servidor ciego es un PIII a 500Mhz con 128Mb de RAM, y es más que suficiente para correr todos los servicios y programas que necesito, como TorrentFlux para mis descargas de Torrent, MLDonkey para mis descargas ED2K, Apache como servidor WEB, MySQL, un servidor FTP, un servidor con NFS, un servidor de Impresión con CUPS, etc… No hace falta ninguna máquina potentísima para correr todo esto, lo más necesario es la RAM, cuanta más mejor. Luego hay quien los reduce a su mínima expresión y para meterlos en una caja de metacrilato, o incluso un Tupperware, yo sinceramente, el mio lo tengo en su torre original, por que no tengo problemas de espacio, pero le he desconectado practicamente, unidades de CD o DVD, disquetera, etc… solo nos hace falta la placa base, CPU, tarjeta de Red, fuente de alimentación y los Discos duros. Lo que hagáis con él, o donde lo pongáis ya es cosa personal de cada uno.
Pues bien, para todos los interesados en hacerse su propio servidor ciego voy a explicar como lograr una instalación totalmente personalizada partiendo de una distribución Debian Estable (Etch), y para mayor comodidad utilizaremos el CD netinst de la distribución. Este tutorial lo realizaré por pasos, en esta primera entrada explicaré como instalar el sistema base de Debian, en próximas entradas explicaré como instalar y configurar los diferentes programas y servicios que necesitemos de nuestro servidor.
En que consiste el CD netinst?
El CD netinst es una manera de instalar únicamente el sistema base de Debian, dejando a la elección del usuario los programas que serán añadidos tras la instalación. Lo que quiere decir que, tras instalar, tendremos un sistema de lo más básico, pero con la posibilidad de instalar los paquetes que nos apetezca, personalizando así nuestro sistema y dejándolo completamente a nuestro gusto. Bajo mi punto de vista es la mejor manera de instalar una distribución GNU/Linux, ya que nos permite tenerla a nuestro gusto desde el primer al último paquete.
Preparativos
Antes de proceder tenemos que elegir como particionaremos el disco duro para alojar nuestro sistema. Esto es algo que puede cambiar según la necesidad o las preferencias de cada uno, pero yo recomiendo usar 3 paticiones:
Una para el directorio raíz de unos 10 Gb. Le damos formato ext3 (se pueden usar otros formatos, pero este es el más recomendable). Su punto de montaje es /.
Otra para el directorio personal del espacio que quiera cada uno, aquí irán los archivos de cada usuario, apenas necesitaremos espacio en esta partición, así que un tamaño de unos 2Gb será más que suficiente. También en ext3. Su punto de montaje es /home.
Y otra para la partición de intercambio. El tamaño de esta depende de la cantidad de memoria Ram que tengamos. Si tenemos poca Ram pondremos el doble, en mi caso tengo 128Mb de Ram y mi partición Swap es de 320 Mb, un poco más del doble por si acaso. Hay que darle formato Swap. No tiene punto de montaje.
Por último hay que decidir que versión de Debian queremos. Tenemos 3 posibilidades (stable, testin y unstable) pero lo mejor es decantarnos por una versión estable, no necesitamos tener las últimas versiones de los paquetes, necesitamos estabilidad y que todo funcione como se espera, y para ello es mejor disfrutar de los paquetes más estables, aunque con ello nos tengamos que conformar con versiones no tan actualizadas. Y si no leed como la ha definido Tony:
Versión estable (stable): Como su propio nombre indica es la versión de Debian que tiene los paquetes más probados y, por tanto, la más estable. Esta versión es la más recomendable en caso de que queramos usar Debian como servidor debido a su gran estabilidad. Para un entorno de escritorio doméstico quizá sea la menos aconsejable, ya que está muy poco actualizada y las versiones de los paquetes que contiene no son precisamente nuevos.
Obteniendo el CD apropiado
Una vez que tengamos todas estas consideraciones claras, nos descargaremos el CD adecuado según nuestro procesador. Aquí están los enlaces para procesadores de 32 bits y 64 bits. Ambos CDs son de la versión estable, se pueden descargar también CDs de las versiones testing y unstable, pero prefiero usar la versión estable, después cada uno puede actualizar a la versión que quiera trás instalar el sistema base. Como tengo un PIII pues tendré que elegir 32 bits y supongo que nadie tendrá para su servidor ciego una CPU de 64 bits, pero por si acaso ahí os queda el enlace para 64 bits.
Ahora ya sólo queda grabar el CD, introducirlo en el lector y reiniciar el PC para arrancar el sistema desde dicho CD.
Instalando
La instalación no es nada complicada, vamos siguiendo los pasos del instalador. Elegimos nuestro idioma, le damos un nombre a nuestra máquina (yo le puse servidor-debian, así la identifico rápido en mi terminal), configuramos la red eligiendo la interfaz Ethernet adecuada (si tenéis más de una, basta con ir probando). Nos pedirá alguna cosa más como la contraseña para root, el nombre y contraseña para nuestra cuenta, etc.
Cuando lleguemos al particionado seleccionaremos la opción de particionado manual. Como tenemos las particiones creadas, solo será necesario seleccionar una a una las particiones asignándoles el sistema de ficheros y el punto de montaje adecuado, como se puede ver en la captura:
Cuando lleguemos a la parte de configuración de APT, seleccionaremos una réplica de red y nos pedirá elegir una ubicación. Personalmente prefiero usar el servidor Finlandés ya que suele estar algo más actualizado que el Español, pero podéis seleccionar el que queráis.
Llegaréis a una pantalla donde podremos elegir varios grupos de paquetes para instalar. Aquí hay que seleccionar “Sistema estándar”, el resto de las opciones probablemente las necesitemos más adelante, pero yo prefiero ir instalandolas según las voy necesitando. Así que solo marcaremos “Sistema Estándar”:
Por último llegaremos a la instalación de GRUB, el cargador de arranque. Seleccionaremos Si para instalar Grub en el sector de arranque del disco.
Finalizando la instalación
Una vez terminado todo el proceso, solo queda retirar el CD cuando se abra la bandeja y presionar Enter para reiniciar el equipo. Seleccionamos Debian con el Kernel normal (el que no pone single user mode) y entraremos en nuestra nueva Debian.
Ya tenemos nuestro sistema Debian instalado, en breve retomaremos el trabajo para instalar y configurar nuestro servidor ciego y los demás servicios o programas que necesitemos en él.

No hay comentarios: