viernes, 29 de febrero de 2008

Ubuntu base (Server) + XFCE

Ubuntu base (Server) + XFCE

Enlace Original: http://cverdugo.wordpress.com/2006/10/29/ubuntu-base-server-xfce/

Tutorial para usuarios nivel medio.
Esta instalacion es recomendada, para computadores antiguos y que dispongan de poca memoria ram y un HDD pequeño. (Pentiun 1 o 2).
Requerimientos Basicos:
- 800 MB disco.
- Unidad de cdrom.
- Coneccion a internet.
- 64 mb Ram
- Procesador de 200 Mhz
- Disco de Ubuntu 5.04 o inferior, o bien, un disco de instalacion de Ubuntu Server.
Lo que voy a explicar es como instalar Ubuntu base (Instalacion server) y el escritorio XFCE4
1) Primero booteamos con el cd de Ubuntu Server o UBuntu 5.04 (Esta version nos permite hacer una instalacion minima) y instalamos con la opcion “server”.
2) Luego una vez instalado todo nos aparecera solo el interprete de comandos (Por defecto en esta instalacion no viene la X) en el cual debemos entrar como Root y modificar el “sources.list” quitando todos los “#” en donde aparesca una direccion web que comience con deb. esto lo hacemos para habilitar los repositorios.
3) Configuramos la coneccion a internet, en mi caso tengo un plan de terra por lo tanto lo hago con “pppoeconf” y posterior a eso puedo hacer un “ping www.google.cl” para ver si se conecto…
4) Actualizo la “base de datos” de los repositorios y mi distribucion con “sudo apt-get update” “sudo apt-get upgrade”
5) Ahora instalamos la X con, “sudo apt-get install xdm x-window-system-core xorg-dev” esto no instalara todo lo nesario para poder “montar” los escritorios que en este caso explicare XFCE4.
6) Para finalizar instalamos XFCE4 con lo sgte “sudo apt-get install xfce4″.
Listo!!!
Nota: Puedes instalar otros sistemas de login como el “kdm” o “gdm” pero el que mencion antes es el mas liviano… en caso de que no te gustara el escritorio puedes instalar lo minimo de gnome con “apt-get install gnome-core”

martes, 26 de febrero de 2008

Mini manual SSH

Mini manual SSH

Este es un manual que un dia por necesidad mi amigo Cikgu me ofrecio. Me fue de gran ayuda espero que a vosotros tambien:
0.- Preámbulo1.- ¿qué es ssh?2.- ¿Cómo instalar un servidor ssh en ubuntu?3.- ¿Cómo permitir a ciertas cuentas ssh?4.- ¿Qué es el man-in-the-middle?5.- ¿Qué es el archivo /etc/hosts?6.- ¿Cómo conectarnos a un servidor ssh?7.- ¿Cómo montar una unidad a través de ssh?8.- ¿Cómo enviar u obtener archivos con scp?
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
0.- PreámbuloEsta información se libera como Dominio Público (Public Domain), más concretamente bajo los términos de “suidad” ” ) S ( ” es decir, el documento es suyo -de sí mismo-, como un hijo o hija que a pesar de haber contribuido a generarlos no nos pertenecen.Se anima a toda persona que tenga acceso a él a usarlo, compartirlo/difundirlo, cambiarlo de formato, traducirlo, ampliarlo, reducirlo, adaptarlo, hacer obras derivadas como canciones o películas, si se encuentra una utilidad económica puede explotarlo libremente, incluso puede apropiárselo y decir que lo ha redactado originalmente usted, no se lo aconsejo pero puede hasta “copyrratearlo”.http://creativecommons.org/licenses/publicdomain/Recuerde: “Il messagero non é l’importante”…
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
1.- ¿qué es ssh?ssh (secure shell -intérprete de comandos seguro-) es un protocolo de comunicación para controlar un ordenador en remoto a través de una CLI (Command Line Interface -interfaz de línea de comandos- tb llamada: “shell”).Sirve para conectarnos con un ordenador ante el cual no estamos físicamente, bien porque está en una sala de servidores refrigerada, bien porque no tiene teclado ni pantalla, por ejemplo los que están apilados en un rack (un armario donde se guardan ordenadores como los servidores web, de correo electrónico, firewalls, etc…).Es parecido a telnet, con la gran diferencia de que en el caso de ssh, la información viaja codificada con lo cual es muchísimo más segura, en el caso de conectarnos a un ordenador que esté en nuestra LAN no es tan importante, pero si nos conectamos a través de Internet es fundamental, casi diría que imprescindible, usar un protocolo seguro como ssh.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
2.- ¿Cómo instalar un servidor ssh en ubuntu?Hay dos formas:1.- Con una consola o terminal, bien a través de la aplicación “apt-get” o, mejor aún con “aptitude” que son gestores de paquetes tanto de Debian como de Ubuntu.2.- Con una interfaz gráfica, en concreto “Synaptic” que es más amigable aunque en el fondo haga exactamente lo mismo que los anteriores.
1.- Desde una consola (ctrl+alt+f1) o desde una terminal (Aplicaciones >> Accesorios >> Terminal) cuando aparezca el prompt “usuario@host:directorio$” teclee lo siguiente:“sudo aptitude install ssh”o“sudo apt-get install ssh”naturalmente sin las comillas.
2.- Desde el gestor de paquetes Synaptic, que es una interfaz gráfica de aptitude, y está en Sistema >> Administración >> Gestor de paquetes Synaptic damos a “Buscar” y tecleamos: “ssh”
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
3.- ¿Cómo permitir a ciertas cuentas ssh?Cuando nos conectamos a una máquina a través del protocolo ssh coge el nombre del usuario que tenemos actualmente en la máquina local salvo que le demos uno con la opción -l. Ejemplo:user1@maquina_local$ ssh maquina_remota >> nos conectamos a maquina_remota como “user1″user1@maquina_local$ ssh -l user_remoto maquina_remota >> nos conectamos a maquina_remota como “user_remoto”también se puede uno conectar así:user1@maquina_local$ ssh user_remoto@maquina_remota.De todas formas, tanto si usamos nuestro usuario como otro distinto, tanto si es con la opción -l o poniéndolo antes del nombre o IP de la máquina con arroba, el usuario tiene que estar:a) dado de alta en la máquina remotab) permitido que haga sshPara permitir hay que editar, como root, el archivo /etc/ssh/sshd_conf. Y añadir la línea AllowUsers y el nick o los nicks que deseamos que se puedan conectar en remoto via ssh.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
4.- ¿Qué es el man-in-the-middle?Imaginemos que la IP de nuestro servidor es 192.168.2.3. Nos conectamos via ssh desde otro equipo, la primera vez tarda un poco más porque tiene que escribir en el archivo /home/[nuestro_usuario]/.ssh/known_host una entrada para esa IP.Las subsiguientes veces que nos conectemos compara la clave gpg de la IP con la que tiene guardada en el archivo known_host, en caso de variar supone que el ordenador es distinto, por ejemplo porque el ordenador servidor ssh ha sido formateado o porque se ha apagado y sustituido por otro al que se le ha asignado la misma IP.Ese es el error man-in-the-middle y significa: “el ordenador cuya IP es esa no es el mismo que yo conocía, puede ser que alguien se esté haciendo pasar por él” y no nos deja volvernos a conectar salvo que borremos la entrada de esa IP en el archivo known_host.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
5.- ¿Qué es el archivo /etc/hosts?A veces queremos conectarnos a una máquina por su nombre en lugar de por su IP, porque es más fácil recordar WEBSERVER que 192.168.2.3 para ello editamos el archivo /etc/host. Como es un archivo de sistema pertenece a root así que en una consola o terminal tras el prompt “usuario@host:directorio$” tecleamos:“sudo gedit /etc/host”o“sudo vi /etc/host”
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
6.- ¿Cómo conectarnos a un servidor ssh?Para conectarnos con un servidor ssh remoto desde ubuntu tenemos un cliente por defecto, en WinBugs no, hay que descargar el Putty por ejemplo.Usar el cliente por defecto de ubuntu es muy sencillo basta con teclear desde una consola o terminal “usuario@host:directorio$” lo siguiente:“ssh [maquina]”Donde [maquina] es la IP del servidor ssh o su nombre, el que queramos si hemos usado una entrada en el archivo /etc/hosts.Eso hará que nos conectemos con nuestro nombre de usuario. Si queremos usar otro nombre de usuario teclearemos bien:“ssh -l [nombre_usuario] [maquina] “o“ssh [nombre_usuario]@[maquina] “Luego nos pide la password del usuario. La primera vez que nos conectemos a un servidor tarda un poco más y nos pide confirmación tecleando “yes” con todas sus letras, las subsiguientes ya no.Sabemos que estamos conectados porque el prompt cambia y aparece en lugar del nombre de nuestro host el nombre del host remoto.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
7.- ¿Cómo montar una unidad a través de ssh?Para quienes les guste más el nautilus y necesiten coger archivos de un servidor ssh remoto o dejarlos en él se pueden montar unidades así:En Lugares >> Conectar con el servidor remoto
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
8.- ¿Cómo enviar u obtener archivos y carpetas con scp?En una consola o terminal tecleamos:$ scp -r usuario@maquina:/home/carpeta .luego ponemos la password del usuario y nos copiará la carpeta “/home/carpeta” remota en el directorio actual “.”naturalmente siempre que usuario tenga permisos sobre la carpeta y su cuenta esté entre las de los que pueden hacer ssh.La opción “-r” significa recursivo, es decir, copia la carpeta y todo su contenido, incluidas las subcarpetas y el contenido de éstas. Si no lo ponemos la órden para compiar todos los archivos de una carpeta sería:$ scp usuario@maquina:/home/carpeta/* .

Instalar webmin en Ubuntu 6.06 Dapper

Instalar webmin en Ubuntu 6.06 Dapper
Si habéis intentado instalar Webmin en Ubuntu probablemente habréis visto que no se puede hacer usando el instalador Synaptic ni el apt-get. Aquí tenéis una pequeño resumen de cómo hacerlo:
Abrir una consola.
Descargar webmin: entra en el directorio donde quieres guardar el paquete descargado.
wget http://heanet.dl.sourceforge.net/sourceforge/webadmin/webmin_1.290.deb
sudo dpkg -i webmin_1.290.deb

Con esto debería ser suficiente y el siguiente paso sería entrar en el panel de webmin abriendo el navegador y entrando en http://localhost:10000/. El problema es que nos va a pedir la clave del usuario ‘root’ y como en Ubuntu no se nos pide en ningún momento establecer la contraseña para root no podremos entrar.
Solución:
Abrimos una nueva consola y tecleamos:
sudo /usr/libexec/webmin/changepass.pl /etc/webmin root sustituye_esto_por_tu_clave
Por: gorkau

GUIA SAMBA UBUNTU

Samba
De Guía Ubuntu
Saltar a navegación, búsqueda
Samba es un software que permite a tu ordenador con Ubuntu poder compartir archivos e impresoras con otras computadoras en una misma red local. Utiliza para ello un protocolo conocido como SMB/CIFS compatible con sistemas operativos UNIX o Linux , como Ubuntu, pero además con sistemas Windows (XP, NT, 98...), OS/2 o incluso DOS. También se puede conocer como LanManager o NetBIOS.
Si Ubuntu te ha detectado correctamente la red local, que es lo mas habitual, cuando selecciones una carpeta y hagas click en el botón derecho del ratón, si le das a Compartir carpeta, al seleccionar un protocolo se iniciará un proceso automático de descarga desde Internet e instalación de Samba. También se puede instalar de la forma habitual usando Añadir y quitar... o Synaptic (véase Añadir aplicaciones).
Tabla de contenidos[esconder]
1 Compartir
1.1 Con sistemas Windows o Linux (sin password)
1.1.1 Para modificar el grupo de trabajo
1.1.2 Para agregar una carpeta
1.1.2.1 Para Compartir la Unidad de CDRom
1.1.2.2 Mas sobre los permisos de las carpetas
1.1.3 Para no usar contraseña
1.1.4 Agregando usuario
1.1.5 Para reiniciar samba
1.2 Con sistemas Windows
1.2.1 Con sistemas Linux
1.3 Compartir impresoras
1.4 Linpopup
1.5 Ver también
Compartir

Con sistemas Windows o Linux (sin password)
Primero que nada instalamos samba : $sudo aptitude install samba samba-client smbfs
esto debería instalar también varias otras dependencias.
Luego configuramos el archivo /etc/samba/smb.conf

Para modificar el grupo de trabajo
Primero abrimos el archivo /etc/samba/smb.conf para modificarlo : $sudo nano /etc/samba/smb.conf
Luego buscamos (control+w) la línea que diga algo como : workgroup = MSHOME
y reemplazamos MSHOME por el nombre de nuestro grupo de trabajo.

Para agregar una carpeta
Primero debemos crear una carpeta con permisos (por ejemplo) : $sudo mkdir /home/public
$sudo chmod 755 /home/public
Luego abrimos el archivo /etc/samba/smb.conf para modificarlo : $sudo nano /etc/samba/smb.conf
y le agregamos, al final, algo como esto : [public]
comment = Cosas publicas
path = /home/public
public = yes
writable = no
las opciones son auto-sugerentes, por ejemplo "public = yes" es para que se pueda acceder a la carpeta (el permiso x de sistema), y "writable = no" es para que no se pueda escribir (el permiso w de sistema).

Para Compartir la Unidad de CDRom
abrimos el archivo /etc/samba/smb.conf para modificarlo : $sudo nano /etc/samba/smb.conf
y le agregamos, al final, algo como esto : [CDRom]
comment = Cd Rom Compartido
path = /media/cdrom0
public = yes
writable = no
browseable = yes
(le agregamos un nuevo parametro "browseable" esto sirve para ingresar a la maquina por medio de windows y linux de forma remota y ver la carpeta que esta compartida)

Mas sobre los permisos de las carpetas
Generalmente (esto pasa con mi ubuntu 6.10) al usuario externo que tiene acceso al equipo a través de Samba, el sistema le da como nombre de usuario nobody y como nombre de grupo nogroup, es así como podemos cambiar el nombre de usuario y nombre de grupo a nuestras carpetas, con el fin de que el sistema también sepa quien es el propietario de esa carpeta: $sudo chown nobody:nogroup /home/public
$sudo chmod 555 /home/public
y si queremos que también pueda escribir sobre esta carpeta $sudo chmod 755 /home/public
y además debemos decirle a Samba que se lo permita (acuerdate que para que un permiso sea válido, tanto el sistema como Samba deben estar de acuerdo)

Para no usar contraseña
Buscamos (control+w) la línea donde diga algo como : ; security = user
y la reemplazamos por : security = SHARE

Agregando usuario
Suele pasar que cuando entras desde windows a una carpeta compartida en ubuntu, te pide usuario, puede hacer lo siguiente: sudo smbpasswd -a tu_usuario
si deseas le pones contraseña por motivos de seguridad, y si no necesitas la constraseña solo dale enter.

Para reiniciar samba
Luego de efectuar algún cambio en el archivo /etc/samba/smb.conf debemos reiniciar samba, para ello : $sudo /etc/init.d/samba restart
Con todo lo anterior deberíamos ser capaces de entrar desde un equipo con windows o linux a la carpeta /home/public sin necesidad de tener nombre de usuario ni password:
Desde Windows colocamos en la barra de direcciones de alguna ventana: \\192.168.3.1\public
Desde Linux (que tenga instalado el paquete samba-client) abrimos una carpeta y colocamos en la barra de direcciones: smb://192.168.3.1/public/
donde 192.168.3.1 es "la IP privada" del equipo linux que contiene a la carpeta /home/public

Con sistemas Windows
Si tenemos en nuestra red local una máquina con Windows y queremos compartir archivos entre ambos sistemas:
Paso 1: Nos dirigimos al menú de Ubuntu: Sistema, Administración y seleccionamos Carpetas compartidas. Pulsamos añadir (en la imagen yo ya tengo añadida una carpeta, pero tú deberías tenerla en blanco) y nos aparecerá una imagen como la inferior.

Paso 1: compartiendo con SAMBA
En ruta, buscamos la carpeta que queremos compartir, como nombre pondremos Compartidos (por ejemplo) y seleccionamos Permitir examinar la carpeta. Pulsamos sobre Configuracion general de archivos compartidos con Windows, en Dominio introducimos el nombre de red que posea la máquina Windows. Lo demás lo dejamos como está.
Paso 2: Ahora que ya tenemos compartiendo la carpeta, nos queda crear un nombre de usuario y contraseña en el servidor Samba para que el ordenador con Windows pueda acceder a dicha carpeta, para ello abrimos una consola e introducimos: $ sudo useradd -s /sbin/nologin usuario-windows
Donde usuario-windows es el usuario que va a acceder a la carpeta en Windows. Si /sbin/nologin no existe, probar con /usr/sbin/nologin.
Si no encuentras el fichero nologin, también puedes crear tu usuario normalmente y luego ejecutar la sentencia: $ sudo passwd -d usuario-windows
A continuación introducimos $ sudo smbpasswd -a usuario-windows
Y nos pedirá la contraseña que queramos asignar a dicho usuario.
Debemos reiniciar el demonio de samba antes de poder ver las carpetas compartidas desde la máquina Windows $ sudo /etc/init.d/samba restart
Paso 3: Vamos a la máquina Windows y pulsamos en Mis sitios de Red, ahora pulsamos en Equipos cercanos. Tendría que aparecer el nombre del equipo con Ubuntu, y dentro de este directorio, la carpeta compartida.
Paso 4: Si vemos la carpeta, pero dice que no tenemos los permisos necesarios, deberemos volver a la máquina con Ubuntu y asignar los permisos necesarios de ejecución, lectura o escritura a las carpetas que queramos compartir.
Paso 5: Vamos a la máquina con Ubuntu y nos dirigimos al menú de Ubuntu: Lugares, y seleccionamos Servidores de Red. Tendría que aparecer la Red de Windows. Esta aplicación nos permite ver los archivos de la maquina con Windows desde la maquina con Ubuntu. Hay que recargar cada vez que sea necesario.

lunes, 25 de febrero de 2008

Configurar Webmin en Ubuntu

En estos dias estaba con la idea de instalar el famoso Webmin, pero esta vez utilizando ubuntu, anteriormente lo había realizado en FC y clones RHEL, pero en ubuntu la cosa cambia algo, en fin, esto fué lo realizado.
1.- Instalar Webmin y los paquetes relacionados
sudo aptitude install webminsudo aptitude install shorewall o puede ser squid, etc.
O para hacerlos más facil desde synaptic uno puede escojer todo lo que quiera instalar.
2.- Cambiarle la clave de root al Webmin, esto se realiza ya que como saben Ubuntu no pone clave para root (al menos que se la quiera cambiar) "$ su -u root passwd"
$ sudo /usr/share/webmin/changepass.pl /etc/webmin root nueva_clave
3.- Luego de esto realizamos un pequeño cambia al archivo
$ vi /etc/webmin/minserv.conf, el cual consta en adicionar o dar acceso a las ip que queremos que accedan
allow=IP.DE.MI.PC
Yo prefierò comentar el 127.0.0.1 que viene por default y dar acceso a la ip que quiero.
4.- Iniciar el servicio
/etc/init.d/webmin starty listo solo queda ingresar dsde el Browser (Firefox de preferencia ) https://IP:DE:MI:PC:10000, luego de esto pide ingresar el usuario, este es root y password el que se cambio en el segundo paso.
Listo webmin en Ubuntu.
Una pequeña contribuciòn de este su amigo.
Aldo Cobos G.

Enlace relacionado: http://www.fentlinux.com/listing/manuales/webmin.pdf

Instalemos Ubuntu con los paquetes que nosotros deseemos.

Enlace original:
Instalemos Ubuntu con los paquetes que nosotros deseemos.


Bien, has pensado lo bueno que sería poder utilizar Ubuntu, pero instalando solo el escritorio que tu necesitas (KDE, Gnome, Fluxbox, Enlightenment, Xfce, etc.) conforme a tu capacidad de disco duro y demás hardware, también los programas que realmente utilizarás, ya sea de oficina, gráficos u otras utilidades.
Bueno mi experiencia realizando instalaciones a mi gusto, me dio excelentes resultados ocupando Ubuntu Server. Voy a explicar como lo he hecho.
En primer lugar bájate la imagen de Ubuntu Server desde aquí, hay que fijarse bien que sea la correspondiente a tu arquitectura. Ubuntu Server.
Seguidamente procedemos a quemar el CD con la imagen ISO que hemos bajado e instalamos la distribución del mismo modo que las otras, no mucho que comentar en este aspecto, ya que todas las distribuciones de Ubuntu tienen una facilidad enorme de instalación.
Listo, una vez instalado Ubuntu Server, tendremos un sistema bastante robusto orientado a redes y sin ambiente gráfico, al arrancar llegaremos a la terminal, desde donde procederemos a iniciar nuestra configuración al gusto nuestro.
Bueno activemos los repositorios Universe y Multiverse. ¿Cómo? Bueno sencillísimo, editamos el archivo sources.list del siguiente modo:
Como editor utilizaremos ‘nano’, si no lo tenemos los instalamos:
$ sudo apt-get install nano
luego abrimos en el editor nuestro archivo sources.list
$ sudo nano /etc/apt/sources.list
Una vez abierto nuestro archivo, descomentamos las líneas donde aparezca la palabra universe o multiverse, suprimiendo las almohadillas ‘#’.
Luego guardamos el archivo utilizando la tecla Ctrl o Enter y luego salimos del editor utilizando las teclas Ctrl x.
Ahora procedemos a actualizar nuestro sistema:
$ sudo apt-get update$ sudo apt-get -u upgrade
Seguimos con la instalación del servidor gráfico X, que nos permitirá acceder a la pantalla, teclado y ratón.
$ sudo apt-get install x-window-system-core
Luego instalamos el escritorio que más nos guste y acomode, para este ejemplo vamos a instalar KDE, pero antes de ello debemos instalar el administrador gráfico de acceso que tu prefieras, esta es la pantalla de login, que puede ser kdm, gdm, xdm, etc., en este caso lo haremos con kdm.
$ sudo apt-get install kdm
También y una vez que tengas instalado tu escritorio, puedes obviar este administrador de acceso y solo iniciar con la orden en consola ’startx’, para los que quieran ahorrar aún más espacio de disco.
Bueno y finalmente realizamos la instalación de nuestro escritorio:
$ sudo apt-get install kde
Listo, con ello ya tendremos instalado Ubuntu Server con KDE, luego de ello, solo resta comenzar a instalar los paquetes necesarios para nuestros requerimientos o gustos.
Una instalación aún más mínima del escritorio y usando Gnome
Ok, igualmente instalamos el Ubuntu Server
Ahora instalaremos Gnome en una versión bastante reducida del siguiente modo:
$ sudo apt-get install x-window-system-core gnome-core
Bien, iniciamos las X con el comando $ startx
ahora podrán ver Gnome con una instalación mínima
Pasamos todo al español, de la siguiente forma
$ sudo apt-get install language-pack-es language-pack-es-base language-pack-gnome-es language-pack-gnome-es-base language-selector language-support-es
y ahora si queremos un login gráfico, podemos instalar además gdm, kdm, entrance, bueno el que más nos agrade, por ejemplo:
$ sudo apt-get install gdm
Luego de todo, puedes instalar los paquetes que tu más utilices, como reproductores de música, ofimatica, gráficos, etc…

Diez distribuciones Linux ligeras para uso en equipos poco potentes y/o obsoletos

Notas importantes
El orden no implica calidad. La número 1 no tiene por qué ser mejor que la 10. He redactado este listado sin tener en cuenta ese factor. Ni son las únicas distribuciones Linux ligeras, ni tienen por qué ser las mejores.
Las distribuciones UNIX ligeras no son la panacea: dar soporte al hardware de hace algunos años es, en algunas ocasiones, harto difícil, y hasta imposible en algunos casos. Que nadie espere que su módem interno 14,4 kbps de US Robotics funcione en todas y cada una de las distribuciones listadas
Cada distribución ligera tiene su utilidad. Microsoft Windows Fundamentals for Legacy PCs sólo hay uno, pero distribuciones, hay muchas maś de las que aparecen, así que lo primero de todo es tener claro qué esperamos de la distribución, para luego poder escoger la que más se adecúa a nuestras necesidades.
Las distribuciones listadas se han escogido, principalmente, para usos de desktop, no para otros usos especializados, como forense, recuperación y usos similares.
Dicho esto, vamos alla con el listado:
Vector Linux. Basada en Slackware, debería funcionar bien con 32MB de RAM y en torno a 1GB de disco duro. Entorno gráfico XFCE/KDE según el caso. Existe una versión livecd que no requiere instalación. Ver ficha en Distrowatch.
Zen Walk. También basada en Slackware. Ideal para equipos PIII y equivalentes. Requiere 2GB de espacio en disco y 128MB de RAM. Entorno gráfico XFCE. Ver ficha en Distrowatch.
Xubuntu. Deriva de Ubuntu Linux. Entorno gráfico XFCE. Ideal para thin clients y aprovechamiento de máquinas con pocos recursos en general. El fabricante no ha oficializado los recursos mínimos necesarios. Ver ficha en Distrowatch.
DeLi Linux. Acrónimo de Desktop Light Linux, puede operar con suavidad en terminales 486 con 16MB de RAM. Trabaja entorno gráfico XFree y es un derivado de Slackware. Ver ficha en Distrowatch.
SLAX. Pese a que la versión live de Slackware, SLAX, no es una distribución considerable como ligera, existen versiones minimalistas que pueden cubrir las necesidades de muchos terminales no punteros. Es el caso de SLAX Popcorn Edition, con entorno XFCE, portable en una llave USB de 128MB, o SLAX Frodo Edition, sin entorno gráfico y por tanto, con un consumo testimonial de recursos. Ver ficha en Distrowatch.
Damn Small Linux. Cabe en un CD de tarjeta. Un 486 y 16MB le bastan para funcionar. Es una distribución live. Ver ficha en Distrowatch.
Feather Linux. Otra distribución pequeña en tamaño y en consumos. Es live. Para la gestión gráfica emplea XVesa and XFbdev. Está basada en Knoppix. Ver ficha en Distrowatch.
Puppy Linux. Es una distribución live, con posibilidad de ser instalada en disco duro. Apenas requiere RAM, y suele operar con suavidad en equipos antiguos. Proporciona dualidad Fvwm95 y JWM. Ver ficha en Distrowatch.
muLinux. Con entorno XFCE, es también de tipo live. Ocupa poco, 68MB, y es ideal para equipos poco potentes. No tiene ficha en Distrowatch.
AUSTRUMI. Otra distribución live de reducido tamaño, apenas 50MB. Poco popular, pero no por ello de baja calidad. Basada, como la mayoría, en Slackware. Da buenos resultados en equipos Pentium y posteriores. Cuidado aspecto gráfico, con Enlightenment. Ver ficha en Distrowatch.
Espero os resulte de utilidad. Si quieres recomendar alguna distro ligera u opinar sobre el listado, por favor, usa los comentarios

Todo un comienzo

Creando este blog lo unico que quiero es hacer es recopilar todo lo que voy haciendo para no perderme con linux.

Partimos que mi nivel de Linux es 0 patatero y haber lo que soy capaz de hacer.

Puede que sirva de alguna o ninguna referncia a los que como yo no tenemos ni pajolera idea de linux pero si ganas de cacharrear.

Linux es un sitema libre asi que es hora de aprovechar sus cosas,mejor que ir buscando ........... y .................. para los programas windows.

Linux tambien se basa en poder aprovechar nuestros ordenadores para dar maximas prestaciones ya que a dia de hoy con windows tienes un super bichaco o nada.

Y yo como de pelas ando como de cortijos pues va a ser que por lo menos lo voy a intentar.

Muchas copias seran copiadas de otros users para servir de referencia para mi y para quien entre.

Es la unica manera de por lo menos yo que yo uilizo tenerlo a mano.


Un saludo.