miércoles, 20 de agosto de 2008

Montando un servidor ciego con Debian Etch

Enlace original: http://ulibertad.wordpress.com/2007/10/06/montando-un-servidor-ciego-con-debian-etch/


Más de uno, probablemente, tenga por su casa abandonado un viejo ordenador que no sabe que hacer con el, probablemente piense que es una molestia tenerlo ahí pero seguramente no sepa que sea lo suficientemente potente como para utilizarlo como servidor ciego en nuestra red local. Ahora os estaréis preguntando que es un servidor ciego, en pocas palabras es un ordenador que correrá un sistema operativo sin interfaz gráfica que podremos controlar remotamente, por lo que no nos hace falta conectarle monitor, teclado o ratón. En este servidor ciego, podremos correr cualquier programa, como clientes P2P controlados remotamente, o usarlo como servidor de archivos y almacén, pudiendo acceder a sus archivos en toda nuestra red, o de servidor de impresión,… las posibilidades son infinitas.
Mi servidor ciego es un PIII a 500Mhz con 128Mb de RAM, y es más que suficiente para correr todos los servicios y programas que necesito, como TorrentFlux para mis descargas de Torrent, MLDonkey para mis descargas ED2K, Apache como servidor WEB, MySQL, un servidor FTP, un servidor con NFS, un servidor de Impresión con CUPS, etc… No hace falta ninguna máquina potentísima para correr todo esto, lo más necesario es la RAM, cuanta más mejor. Luego hay quien los reduce a su mínima expresión y para meterlos en una caja de metacrilato, o incluso un Tupperware, yo sinceramente, el mio lo tengo en su torre original, por que no tengo problemas de espacio, pero le he desconectado practicamente, unidades de CD o DVD, disquetera, etc… solo nos hace falta la placa base, CPU, tarjeta de Red, fuente de alimentación y los Discos duros. Lo que hagáis con él, o donde lo pongáis ya es cosa personal de cada uno.
Pues bien, para todos los interesados en hacerse su propio servidor ciego voy a explicar como lograr una instalación totalmente personalizada partiendo de una distribución Debian Estable (Etch), y para mayor comodidad utilizaremos el CD netinst de la distribución. Este tutorial lo realizaré por pasos, en esta primera entrada explicaré como instalar el sistema base de Debian, en próximas entradas explicaré como instalar y configurar los diferentes programas y servicios que necesitemos de nuestro servidor.
En que consiste el CD netinst?
El CD netinst es una manera de instalar únicamente el sistema base de Debian, dejando a la elección del usuario los programas que serán añadidos tras la instalación. Lo que quiere decir que, tras instalar, tendremos un sistema de lo más básico, pero con la posibilidad de instalar los paquetes que nos apetezca, personalizando así nuestro sistema y dejándolo completamente a nuestro gusto. Bajo mi punto de vista es la mejor manera de instalar una distribución GNU/Linux, ya que nos permite tenerla a nuestro gusto desde el primer al último paquete.
Preparativos
Antes de proceder tenemos que elegir como particionaremos el disco duro para alojar nuestro sistema. Esto es algo que puede cambiar según la necesidad o las preferencias de cada uno, pero yo recomiendo usar 3 paticiones:
Una para el directorio raíz de unos 10 Gb. Le damos formato ext3 (se pueden usar otros formatos, pero este es el más recomendable). Su punto de montaje es /.
Otra para el directorio personal del espacio que quiera cada uno, aquí irán los archivos de cada usuario, apenas necesitaremos espacio en esta partición, así que un tamaño de unos 2Gb será más que suficiente. También en ext3. Su punto de montaje es /home.
Y otra para la partición de intercambio. El tamaño de esta depende de la cantidad de memoria Ram que tengamos. Si tenemos poca Ram pondremos el doble, en mi caso tengo 128Mb de Ram y mi partición Swap es de 320 Mb, un poco más del doble por si acaso. Hay que darle formato Swap. No tiene punto de montaje.
Por último hay que decidir que versión de Debian queremos. Tenemos 3 posibilidades (stable, testin y unstable) pero lo mejor es decantarnos por una versión estable, no necesitamos tener las últimas versiones de los paquetes, necesitamos estabilidad y que todo funcione como se espera, y para ello es mejor disfrutar de los paquetes más estables, aunque con ello nos tengamos que conformar con versiones no tan actualizadas. Y si no leed como la ha definido Tony:
Versión estable (stable): Como su propio nombre indica es la versión de Debian que tiene los paquetes más probados y, por tanto, la más estable. Esta versión es la más recomendable en caso de que queramos usar Debian como servidor debido a su gran estabilidad. Para un entorno de escritorio doméstico quizá sea la menos aconsejable, ya que está muy poco actualizada y las versiones de los paquetes que contiene no son precisamente nuevos.
Obteniendo el CD apropiado
Una vez que tengamos todas estas consideraciones claras, nos descargaremos el CD adecuado según nuestro procesador. Aquí están los enlaces para procesadores de 32 bits y 64 bits. Ambos CDs son de la versión estable, se pueden descargar también CDs de las versiones testing y unstable, pero prefiero usar la versión estable, después cada uno puede actualizar a la versión que quiera trás instalar el sistema base. Como tengo un PIII pues tendré que elegir 32 bits y supongo que nadie tendrá para su servidor ciego una CPU de 64 bits, pero por si acaso ahí os queda el enlace para 64 bits.
Ahora ya sólo queda grabar el CD, introducirlo en el lector y reiniciar el PC para arrancar el sistema desde dicho CD.
Instalando
La instalación no es nada complicada, vamos siguiendo los pasos del instalador. Elegimos nuestro idioma, le damos un nombre a nuestra máquina (yo le puse servidor-debian, así la identifico rápido en mi terminal), configuramos la red eligiendo la interfaz Ethernet adecuada (si tenéis más de una, basta con ir probando). Nos pedirá alguna cosa más como la contraseña para root, el nombre y contraseña para nuestra cuenta, etc.
Cuando lleguemos al particionado seleccionaremos la opción de particionado manual. Como tenemos las particiones creadas, solo será necesario seleccionar una a una las particiones asignándoles el sistema de ficheros y el punto de montaje adecuado, como se puede ver en la captura:
Cuando lleguemos a la parte de configuración de APT, seleccionaremos una réplica de red y nos pedirá elegir una ubicación. Personalmente prefiero usar el servidor Finlandés ya que suele estar algo más actualizado que el Español, pero podéis seleccionar el que queráis.
Llegaréis a una pantalla donde podremos elegir varios grupos de paquetes para instalar. Aquí hay que seleccionar “Sistema estándar”, el resto de las opciones probablemente las necesitemos más adelante, pero yo prefiero ir instalandolas según las voy necesitando. Así que solo marcaremos “Sistema Estándar”:
Por último llegaremos a la instalación de GRUB, el cargador de arranque. Seleccionaremos Si para instalar Grub en el sector de arranque del disco.
Finalizando la instalación
Una vez terminado todo el proceso, solo queda retirar el CD cuando se abra la bandeja y presionar Enter para reiniciar el equipo. Seleccionamos Debian con el Kernel normal (el que no pone single user mode) y entraremos en nuestra nueva Debian.
Ya tenemos nuestro sistema Debian instalado, en breve retomaremos el trabajo para instalar y configurar nuestro servidor ciego y los demás servicios o programas que necesitemos en él.

domingo, 10 de agosto de 2008

Optimizar Kernel

El en lace original: http://www.laconsolablog.com/2008/05/03/ubuntu-hardy-heron-optimizacion-del-kernel/

Bueno, tarde pero seguro. Por si alguno se perdió de la primera parte, en la que explicaba como solucionar algunos errores o bugs en la Beta o Release Candidate de Hardy Heron, al final del post anunciaba la publicación de una segunda etapa. En la misma, daría unas pocas indicaciones acerca de cómo terminar de configurar temas del kernel.
Bueno, acá estamos.
1. Borrado del kernel 2.6.22 (Ubuntu 7.10)
La primer pauta es la de quitar la versión del kernel que usaba Gutsy Gibbon. Aunque obviamente, queda reservado para aquellos a los que no les interese mantener varios megas ocupados en disco, o para los que no posean alguna configuración pendiente del kernel anterior. Como es sabido, un dispositivo que funcionaba perfectamente con el kernel 2.6.22 no necesariamente deba funcionar de entrada con 2.6.24. En algunas ocasiones, antes hay que volver a instalar los controladores para la nueva versión. Afortunadamente, en Ubuntu y derivadas no pasa tan seguido. En parte, eso se debe a los paquetes restringidos en su código fuente o licencia que brinda la distribución, simplificando varios minutos de búsqueda y configuración por Internet. Además, vamos a tener el GRUB automáticamente optimizado, mostrando sólo aquellos kernels que tenemos instalados.
Para este proceso vamos a usar al comando aptitude (no apt-get) porque ofrece un par de opciones bastante útiles, aunque sencillas, que simplifican bastante el trabajo. Lo primero que hay que hacer es filtrar aquellos paquetes que correspondan a imágenes del núcleo Linux que tenemos instaladas actualmente en el sistema. Para ello:
$ aptitude search linux-image grep ^ii linux-image-2.6.22-14-generic - Linux kernel image for version 2.6.22 on xi linux-image-2.6.24-16-generic - Linux kernel image for version 2.6.24 on xi linux-image-generic - Imagen genérica del núcleo Linux
Como se ve, en mi caso muestra tanto las imágenes de los núcleos correspondientes a Gutsy como a Hardy, en su versión genérica. Como queremos remover el primero, hay que citar el siguiente comando como root.
# aptitude purge linux-image-2.6.22-14-generic(...)Los siguientes paquetes están ROTOS:linux-restricted-modules-2.6.22-14-genericlinux-ubuntu-modules-2.6.22-14-genericvirtualbox-ose-modules-2.6.22-14-genericSe ELIMINARÁN los siguientes paquetes:linux-image-2.6.22-14-generic{p}0 paquetes actualizados, 0 nuevos instalados, 22 para eliminar y 0 sin actualizar.Necesito descargar 0B de ficheros. Después de desempaquetar se liberarán 83,4MB.No se satisfacen las dependencias de los siguientes paquetes:virtualbox-ose-modules-2.6.22-14-generic: Depende: linux-image-2.6.22-14-generic pero no es instalablelinux-restricted-modules-2.6.22-14-generic: Depende: linux-image-2.6.22-14-generic pero no es instalablelinux-ubuntu-modules-2.6.22-14-generic: Depende: linux-image-2.6.22-14-generic pero no es instalableResolving dependencies...Las acciones siguientes resolverán estas dependencias
Eliminar los paquetes siguientes:linux-restricted-modules-2.6.22-14-genericlinux-ubuntu-modules-2.6.22-14-genericvirtualbox-osevirtualbox-ose-modules-2.6.22-14-generic
La puntuación es -34
¿Acepta esta solución? [Y/n/q/?] y
Cabe destacar que mi aptitude detectó más paquetes que tenía instalados (linux-restricted-modules-2.6.22-14-generic, linux-ubuntu-modules-2.6.22-14-generic y virtualbox-ose-modules-2.6.22-14-generic) relacionados a la versión del kernel que quería remover, por lo que me ofreció desinstalarlos también. Como dichos paquetes de todos modos quedarían inútiles y ocupando varios megas, confirmé. A su vez, virtualbox-ose quedaría obsoleto por desinstalar los únicos módulos que lo hacían funcionar, pero puede instalarse tranquilamente más tarde junto con los módulos correspondientes al kernel que usemos.
Como dije antes, con esta desinstalación nuestro GRUB va a mostrar automáticamente solo aquellos kernels que tengamos instalados en el disco rígido.
2. Optimización del kernel 2.6.24 (Ubuntu 8.04)
Atención: Para todos aquellos que tengan un procesador de doble núcleo, quizás no sea tan conveniente realizar este paso. Gracias al comentario de un lector pude saber que el kernel citado en esta parte puede no detectar ambos, sino uno solo. Igualmente, no es tan grave y puede revertirse fácilmente.
El segundo paso que propongo es la instalación de un kernel más acorde al procesador, ya que el que viene instalado por defecto en Ubuntu quizá no sea el más provechoso para la mayoría. No obstante, este mini-HOWTO va a estar dedicado a aquellos que cuenten con un procesador i386. Si bien no se trata de la totalidad de los casos, hoy por hoy creo que es la gran mayoría. Si no sabés qué procesador tenés, seguí la siguiente pauta: Si tenés una PC y no ves por ningún lado que diga 64 bits, seguramente es de 32. De todos modos, si es de 64 no se va a morir por usar software de 32 bits, pero no es lo óptimo.
Yendo al grano, para instalar tanto el kernel como todos los dispositivos necesarios para asegurar la máxima compatibilidad con el hardware instalado (considerando un procesador i386, i486, i586 o i686) basta con ejecutar el siguiente comando:
# apt-get install linux-headers-2.6.24-16 linux-headers-2.6.24-16-386 linux-image-2.6.24-16-386 linux-restricted-modules-2.6.24-16-386 linux-ubuntu-modules-2.6.24-16-386
Así como en el primer paso quitamos, el comando anterior nos va a crear algunas entradas más en nuestro GRUB, correspondientes a la nueva versión de Linux que acabamos de instalar. El siguiente paso es opcional nuevamente, y recomiendo llevarlo a cabo luego de ver que todo nos funcione correctamente, y eventualmente que notemos un mejor rendimiento en la carga de las operaciones. Por mi parte fue de ese modo, así que puedo garantizarlo. Tengo que advertir que una vez que eliminemos la imagen del kernel, es difícil recuperar alguna configuración específica, aunque del mismo modo en muy pocos casos eso es necesario.
Con el siguiente comando bastaría para dejar todo lo más limpio posible:
# apt-get remove --purge linux-headers-2.6.24-16-generic linux-image-2.6.24-16-generic linux-restricted-modules-2.6.24-16-generic linux-ubuntu-modules-2.6.24-16-generic
3. Instalación de VirtualBox (en el nuevo núcleo)
Una vez que hayamos optimizado Linux para nuestro procesador x86, nos va a hacer falta “restaurar” VirtualBox. Por si alguno no sabe qué es VirtualBox, doc.ubuntu-es.org lo explica muy bien. A su vez, screening ya anticipó cómo instalar VirtualBox en Ubuntu 8.04, pero lo que omitió explicar (aunque bien mencionó) fue cómo hacer para distinguir entre las distintas versiones del procesador.
Para tener todo en las mejores condiciones para ejecutar entornos virtuales, ejecutar:
# apt-get install virtualbox-ose virtualbox-ose-modules-2.6.24-16-386 virtualbox-ose-guest-modules-2.6.24-16-386
Eso es todo! Espero que les vaya bien con sus respectivas instalaciones o actualizaciones y cualquier cosa no duden en consultar.

miércoles, 23 de abril de 2008

Acelerar Firefox Ubuntu

Algunas cosillas para navegar con Firefox mas rapido.

En el navegador pondremos:

about:config

Busca la línea que pone network.http.pipelining (puedes escribirlo donde pone Filtro).
Haz doble click en ella y pon su valor a true.
Algo mas abajo deberías ver network.http.pipelining.maxrequests.
Haz doble click y cambia su valor de 4 a 8 (algunos sitios sugieren poner 30 o incluso 100 en lugar de 8, pero eso puede provocar problemas a algún servidor al que te conectes).
Más abajo todavia, localiza network.http.request.max-start-delay.
Haz doble click y cambia su valor de 10 a 0 (hace que Firefox comience a dibujar la página en cuanto comienza a recibir información).

Otra configuracion:

browser.turbo.enabled true

network.http.pipelining true

network.http.pipelining.maxrequests 8

network.http.max-connections 30

network.http.max-connections-per-server 8

network.http.max-persistent-connections-per-server 8

nglayout.initialpaint.delay 100

Acelerar Internet Ubuntu 7.10 o Ubuntu Server

El truco consiste en deshabilitar ipV6.

Escribe en un terminal sudo nano /etc/modprobe.d/aliases

Ahora cambia la línea que dice:
alias net-pf-10 ipv6

a

alias net-pf-10 off # ipv6

Imagen de como quedaria

Solo queda reiniciar para que surga efecto.

martes, 15 de abril de 2008

Instalar Automatix2 en Ubuntu 7.10

Desde una terminal.


Primero:

echo "deb http://www.getautomatix.com/apt gutsy main" | sudo tee -a /etc/apt/sources.list

Segundo:

 wget http://www.getautomatix.com/keys/automatix2.key

Tercero:

 gpg --import automatix2.key

Cuarto:

gpg --export --armor E23C5FC3 | sudo apt-key add -

Quinto:

 sudo apt-get update

Sexto:

 sudo apt-get install automatix2

martes, 1 de abril de 2008

Configurar Internet Ubuntu con Terminal

Por lo general nosotros tenemos un archivo /etc/network/interfaces como este.
# vamos a omitir los comentarios para no cansarnos tanto. :)

En el terminal :

sudo nano /etc/network/interfaces

auto lo
iface lo inet loopback

auto eth0
iface eth0 inet dhcp

O en el caso de que tenemos ip fija seria lo mismo para el loopback y para eth0 cambiaria asi.

auto eth0
iface eth0 inet static
address 192.168.0.101
netmask 255.255.255.0
network 192.168.0.0
broadcast 192.168.0.255
gateway 192.168.0.1
dns-nameservers 192.168.0.1
dns-search xxx

o

dns-nameserver 80.58.0.97 80.58.0.33

sábado, 15 de marzo de 2008

Bluetooth en Xubuntu

Bluetooth en Xubuntu :

La unica manera que me a funcionado para recibir y enviar archivos de un movil es esta:

En Terminal:

sudo aptitude install bluetooth gnome-bluetooth

En Sistema>Gestor de Paquetes Synaptic:

Darle a buscar poner Bluetooth y Marcar y instalar KdeBluetooth

Con esas dos cosas puedo mandar y recibir archivos de todos los moviles que e provao(3 moviles e provao jejeje)

lunes, 10 de marzo de 2008

Ubuntu base (Server) + XFCE

Enlace Original:http://cverdugo.wordpress.com/2006/10/29/ubuntu-base-server-xfce/

Ubuntu base (Server) + XFCEOctober 29, 2006 — cverdugo
Tutorial para usuarios nivel medio.
Esta instalacion es recomendada, para computadores antiguos y que dispongan de poca memoria ram y un HDD pequeño. (Pentiun 1 o 2).
Requerimientos Basicos:
- 800 MB disco.
- Unidad de cdrom.
- Coneccion a internet.
- 64 mb Ram
- Procesador de 200 Mhz
- Disco de Ubuntu 5.04 o inferior, o bien, un disco de instalacion de Ubuntu Server.
Lo que voy a explicar es como instalar Ubuntu base (Instalacion server) y el escritorio XFCE4
1) Primero booteamos con el cd de Ubuntu Server o UBuntu 5.04 (Esta version nos permite hacer una instalacion minima) y instalamos con la opcion “server”.
2) Luego una vez instalado todo nos aparecera solo el interprete de comandos (Por defecto en esta instalacion no viene la X) en el cual debemos entrar como Root y modificar el “sources.list” quitando todos los “#” en donde aparesca una direccion web que comience con deb. esto lo hacemos para habilitar los repositorios.
3) Configuramos la coneccion a internet, en mi caso tengo un plan de terra por lo tanto lo hago con “pppoeconf” y posterior a eso puedo hacer un “ping www.google.cl” para ver si se conecto…
4) Actualizo la “base de datos” de los repositorios y mi distribucion con “sudo apt-get update” “sudo apt-get upgrade”
5) Ahora instalamos la X con, “sudo apt-get install xdm x-window-system-core xorg-dev” esto no instalara todo lo nesario para poder “montar” los escritorios que en este caso explicare XFCE4.
6) Para finalizar instalamos XFCE4 con lo sgte “sudo apt-get install xfce4″.
Listo!!!
Nota: Puedes instalar otros sistemas de login como el “kdm” o “gdm” pero el que mencion antes es el mas liviano… en caso de que no te gustara el escritorio puedes instalar lo minimo de gnome con “apt-get install gnome-core
Posted in Linux.

sábado, 8 de marzo de 2008

Diferentes Desktop

Enlace Original: http://icewm.cjb.net/

In general there are two flavors of X desktop. The two most famous "heavyweight" desktop projects are GNOME and KDE; these include both a desktop environment and an application development framework. A desktop environment includes a window manager, help browser, file manager, task bar, and so on. A development framework includes any number of libraries to ease application development, perhaps most importantly a GUI toolkit. GNOME and KDE are the desktops with the most support from Linux distribution vendors.
The second flavor of X desktop includes a desktop environment only; no development framework is included. The line between this flavor of desktop and a plain old window manager is a bit blurry; many people would describe XFce, WindowMaker, and Enlightenment as desktops in this category.
Desktops can be mixed-and-matched; for example, you can run Enlightenment together with GNOME or KDE components; you can run applications developed with the GNOME or KDE development framework under any of the X desktops. One purpose of freedesktop.org is to ensure that this mixing-and-matching remains possible, and promote more of it. Read our Mission Statement for details. The executive summary is that people or organizations developing applications do not need to worry about which desktop their users will select. Applications which work with any desktop are easy to write.
One way to think about the mission of freedesktop.org is this: to ensure that the different development frameworks aren't user-visible.
X Desktops with a Development Framework
Backbone: A GNUstep-based desktop environment
étoilé: another GNUstep-based Desktop Environment
GNOME (developer site): The GNU Network Object Model Environment
GNUstep: The GNU OpenStep Implementation
KDE (developersite): The K Desktop Environment
Plain Desktop Environments
AfterStep: Window manager that combines flexibility with elegant look
AntiRight: Lightweight scripted environment that uses the Motif toolkit
Enlightenment: The Enlightenment Window Manager
fluxbox: Lightweight WM with support for tabs
FVWM: An extremely customizable window manager and some desktop applications
IceWM: Window manager designed to be small, fast and lightweight
Matchbox: Environment for non-desktop systems, such as handheld computers
GoFun: Lightweight Desktop Entry Specification based desktop
ROX: ROX is a free, GTK+-based, fully drag-and-drop desktop
WindowMaker: Window manager intended to work with GNUstep Note: right now (2006-10-31), it's living at www.windowmaker.info.
XFCE: Lightweight GTK+-based environment
XPde: A Windows XP-like desktop environment designed for Windows users migrating to Linux
EDE: small desktop environment, built to be simple and fast
UDE: attempt to create new WM with original Look'n'Feel
LxDE: provide a new desktop environment which is lightweight and fast
3D Desktop Environments
Looking Glass: Looking Glass 3D Desktop Environment
Metisse: Metisse 3D Desktop project
True3D*Shell: open source 3D desktop environment
Compiz: OpenGL-based 3D window manager to extend existing desktop environments like Gnome and KDE
Classic Desktop Environments
CDE: Common Desktop Environment, the traditional proprietary environment based on Motif
TkDesk: TkDesk predates most of the environments on this page

Como saber si tenemos aceleracion grafica

Enlace Original:http://dudas.wordpress.com/2006/12/05/ubuntu-facil-12-como-saber-si-tenemos-aceleracion-grafica/

Si tu pregunta es:Como se si tengo aceleracion grafica?…muy facil, abrimos un terminal (Menu principal/Accesorios/Terminal) y ponemos:
$ glxinfo
y lo normal seria que en una de las primeras lineas nos lo ponga…en mi caso en la segunda linea sale:
direct rendering: Yes

Que distribucion usar?
Instalacion y particiones
Instalar aplicaciones muy facilmente
Instalar Automatix
Instalar drivers de nvidia con Automatix 2
Como poder oir tu musica en MP3
Como reproducir videos DivX, MPEG4, AC3, DV, AVI,WMV en Ubuntu (Edgy 6.10)
Personalizar Ubuntu, cambiar iconos, ventanas,fondos…
Como instalar una impresora en Ubuntu
Como saber que version de kernel estamos usando
Como saber si tenemos aceleracion grafica.
Optimizacion - Reducir el uso de SWAP (Edgy 6.10)
Optimizacion - Reducir el numero de consolas (Dapper)

miércoles, 5 de marzo de 2008

Principales cosas despues de instalar Ubuntu

Publicado por Jorge Bordás en Software gratuito, Trucos, Utilidades y servicios y Linux.
Pese a que Ubuntu es un sistema operativo muy completo siempre podemos añadir cosas que lo harán aún más completo, por ello, aquí tienes 10 ayudas para complentar tu Ubuntu que he sacado del blog de Daniel Andrade.
Aumentar la lista de los repositorios -Vamos a hacer que Ubuntu tenga más fuentes para descargar el software. Abre Sistema / Administración / Synaptic, una vez abierto hacemos clic en Configuración / Repositorios y marca estos repositorios a los cuales se acceden desde Internet.
Canonical-suported Open Source software (main).
Community-maintained Open Source software (universe).
Proprietary drivers for devices (restricted).
Softwares restricted by copyright or legal issues (multiverse).
Una vez hayas hecho esto, ves a la terminal y escribe;
sudo apt-get update
Y después;
sudo apt-get upgrade
Hacer más configurable nuestro Compiz Fusion -Por defecto Compiz tan sólo nos deja configurar por Ningún efecto, Normal o Extra. Pero con una línea de código podemos hacerlo más versátil y modificarlo de una forma más personal, la línea en cuestión es esta;
sudo apt-get install compizconfig-settings-manager gnome-art usplash startupmanager
Instalamos software compresor/descompresor -Es un fastidio encontrarnos con un archivo que está comprimido en .RAR o .ZIP y no tener un programa descompersor a mano o carecer de Internet para descargarlo, por tanto descargamos unos cuantos programas por si acaso:
sudo apt-get install unace rar unrar zip unzip p7zip-full p7zip-rar sharutils aish uudeview mpack lha arj cabextract file-roller
Instalar más fuentes de texto -
Más que nada porque siempre viene bien tener unas cuantas fuentes de texto que no sean las típicas y ya que están tan a nuestro alcance, ¿Por qué no descargarlas?
mkdir mkdir -p /usr/lib/X11/fonts/Type1 sudo apt-get install msttcorefonts

sudo apt-get install ttf-larabie-straight ttf-larabie-deco mplayer-fonts xfonts-terminus-dos xfonts-terminus xfonts-terminus-oblique xfonts-mona tv-fonts ttf-tuffy ttf-sjfonts ttf-sil-padauk ttf-sil-ezra ttf-paktype ttf-georgewilliamsttf-fifthhorseman-dkg-handwriting ttf-farsiweb ttf-essays1743 fonty ttf-opensymbol ttf-nafees ttf-mgopen ttf-gentium ttf-freefont ttf-dustin ttf-devanagari-fonts ttf-dejavu-extra ttf-dejavu-core ttf-dejavu ttf-bpg-georgian-fonts ttf-bitstream-vera ttf-alee

Zona multimedia -En el artículo de Daniel Andrade citan el gran VLC Player para descargarlo, cosa que yo os recomiendo y tambien el Mplayer, que aunque es un poco más simple, también funciona de categoría;Descargar el VLC Player:
sudo apt-get install vlcDescargar el Mplayer:sudo apt-get install mplayer
Otros paquetes:
sudo apt-get install mpeg2dec a52dec vorbis-tools id3v2 mpg321 mpg123 libswfdec0.3 libflac++6 ffmpeg cdda2wav toolame libmp4v2-0 totem-mozilla libmjpegtools0c2a tagtool easytag id3tool lame lame-extras nautilus-script-audio-convert mozilla-helix-player helix-player libmad0 libjpeg-progs libmpcdec3 libquicktime1 flac faac faad sox toolame a52dec ffmpeg2theora libmpeg2-4 uudeview flac libmpeg3-1 mpeg3-utils mpegdemux
Gstreammer 0.10:
sudo apt-get install gstreamer0.10-ffmpeg gstreamer0.10-fluendo-mp3 gstreamer0.10-fluendo-mpegdemux gstreamer0.10-gl gstreamer0.10-gnonlin gstreamer0.10-pitfdll gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-plugins-farsightgstreamer0.10-plugins-ugly gstreamer0.10-sdl gstreamer0.10-plugins-bad-multiverse gstreamer0.10-schroedinger gstreamer0.10-plugins-ugly-multiverse totem-gstreamer
Más programas:
sudo apt-get install gstreamer-dbus-media-service gstreamer-tools
Flash:
sudo apt-get install gsfonts gsfonts-x11 flashplugin-nonfree
Instalar el Java -El Java es algo esencial para la navegación Web en los tiempos en los que estamos, cada vez está más presente y para poder disfrutar al completo de los sitios web (en especial de juegos) tendremos que instalarlos;
sudo apt-get install sun-java6-bin sun-java6-fonts sun-java6-jre sun-java6-pluginsudo apt-get install equivs ttf-sazanami-gothic ttf-sazanami-mincho
Clientes FTP (FileZilla) -Es el cliente que recomiendan en el artículo, pero hay otros grandes como cuteFTP, SmartFTP…
sudo apt-get install filezilla filezilla-locales
Cliente BitTorrent (Deluge o Azureus) -Dos de los mejores clientes de BitTorrent que puedas encontrar, recomendación personal: Azureus.
sudo apt-get install deluge-torrentó
sudo apt-get install azureus
Buen programa de particionado de discos duros -Yo no conozco Gparted, pero lo poco que he preguntado y leído sobre él me da buenas sensaciones, lo probaré en cuanto tenga la posbilidad:sudo apt-get install gparted
Desinstalando lo que no queremos -Una clave de mantener un sistema operativo ordenado y con el máximo rendimiendo posible, es necesario mantener un seguimiento de las aplicaciones que utilizamos y la que no son utilizadas pero siguen ocupando sitio, por tanto, desde el artículo de Daniel Andrade nos recomiendan la sentencia siguiente;Si quieres desintalar por un tiempo el programa pero quieres mantener la posibilidad de poder utilizarlo algún día:
sudo apt-get remove “nombre del programa”
Si quieres eliminarlo para siempre tan sólo has de completar el código así:
sudo apt-get remove –purge “nombre del programa”
(Dos guiones)¡Gracias a Chema por esta última aportación!
Artículo transcrito desde el blog de Daniel Andrade

martes, 4 de marzo de 2008

Configurar Samba

Enlace original: http://www.adslayuda.com/Linux-samba.html

Samba es una implementación para Linux del protocolo SMB (Server Message Block), con el que podremos acceder (por TCP/IP) a servidores SMB como cliente, o montar un servidor SMB propio. Con Samba podemos hacer básicamente cuatro operaciones:
Compartir una unidad Linux con máquinas Windows
Compartir una unidad Windows con máquinas Linux
Compartir una impresora Linux con máquinas Windows
Compartir una impresora Windows con máquinas Linux
Antes de empezar, hemos de tener instalado Samba. Concretamente el paquete samba-server si queremos que se pueda acceder nuestro ordenador Linux, y samba-client si queremos acceder a un ordenador Windows. Una vez instalado, tendremos dos demonios corriendo llamados: smbd y nmbd, que hacen referencia a los demonios de SMB y Netbios respectivamente.
Dicho esto vamos a ver los pasos principales para configurar nuestro servidor y cliente de Samba.
1) Configurando usuarios para acceder a los recursos compartidos
Hemos de elegir un usuario (o usuarios) para darles permiso de acceso a los recursos compartidos. Si usamos un Windows anterior al NT, este usuario tendrá que existir obligatoriamente en Windows con el mismo nombre y la misma contraseña que en Linux; en Windows a partir de NT esto no será necesario.
Podemos crear un usuario expresamente para acceder a Samba (useradd ya sería suficiente) o simplemente utilizar un usuario que ya exista en el sistema. Nosotros usaremos como ejemplo el usuario Nacx.
Añadimos el usuario a la lista de usuarios de Samba (que se encuentra en el fichero /etc/samba/smbpasswd, con el comando (como root):
# smbpasswd -a Nacx Le pondremos la misma contraseña que tiene el usuario en el sistema.
2) Revisando el fichero de configuración
El fichero de configuración es: /etc/samba/smb.conf. Está muy bien comentado y explicado cada apartado, pero veremos aquí los puntos más importantes. Sólo root tiene permisos para modificar este fichero, así que deberemos ser root para poder continuar.
Grupo de trabajo:
Antes de nada hemos de cambiar la línea:
workgroup = Y poner el nombre de nuestro grupo de trabajo. Para poder compartir ficheros, es importante que tanto en Linux como en Windows usemos el mismo grupo de trabajo.
Configurar acceso:
Ahora modificaremos la siguiente línea para dar acceso a los PC que queramos. Por ejemplo podría ser algo asi (evidentemente cambiando las direcciones IP por las propias IPs locales):
hosts allow = 192.168.0. localhost Con esto daríamos acceso a localhost y a todas las máquinas desde 192.168.0.1 hasta 192.168.0.255 Ahora especificamos los usuarios que podrán utilizar Samba (los que hemos añadido con el método explicado al principio). Para ello revisaremos las siguientes líneas:
encrypt passwords = yes
; guest account = nobody
valid users = Nacx La primera línea es necesaria para decir que usaremos contraseñas encriptadas. Es necesaria sobretodo si usamos un Windows anterior a NT, ya que sin ella no nos funcionará. En la tercera línea podemos definir los usuarios a los que permitimos acceso. La segunda esta comentada (tiene el ; delante). Si la descomentamos (quitando el ;) permitiríamos que se pudiera acceder con ese nombre de usuario y sin contraseña a modo de Invitado, pero en principio la dejaremos comentada. Si quisiéramos permitir el acceso anónimo la descomentaríamos y no pondríamos al línea valid users. Esta última línea podríamos ponerla en algún recurso compartido para limitar los usuarios de ese recurso, pero no en la sección global.
Definir los recursos compartidos:
Ahora iremos a la sección [Share Definitions] que es donde se definen los recursos que queremos compartir. Veremos algo así:
[homes]
comment = Home Directories
browseable = no
writable = no
create mask = 0700
directory mask = 0700 Y lo cambiaremos por lo siguiente:
[homes]
comment = Home Directories
browseable = yes
writable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777 Con esto estamos configurando el acceso a los directorios home de los usuarios. Es decir, cada usuario de Samba comparte su directorio home con esta configuración. Así cuando desde Windows cada usuario verá su directorio home (y cada uno sólo podrá ver el suyo, ya que pedirá contraseña). Para no compartir el home de los usuarios basta comentar toda la sección [homes] poniendo un # delante.
Concretamente, con este cambio hemos permitido navegar por el directorio (browseable = yes), permitimos escribir en él (writeable = yes) y hemos dicho que los ficheros y directorios que se creen lo hagan con permisos rwx (create mask y dirctory mask).
Si quisiéramos compartir algún otro directorio, añadiríamos al fichero una entrada del tipo:
[nombre para el recurso compartido]
comment = Mi directorio compartido
path = /tmp/directorio
browseable = yes
writable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777 El nombre del recurso compartido puedes poner el que quieras. Lo importante es que en la línea path = pongas la ruta al directorio que quieres compartir. Puedes incluir también la línea de valid users = para restringir el acceso a ese directorio a determinados usuarios.También para crear un direcorio público se puede incluir la línea public = yes para que se puedan tener accesos anónimos a ese directorio, e incluir guest only = yes para que los accesos a él únicamente puedan ser anónimos.
Más adelante hay una sección [printers] que es para compartir las impresoras, pero de momento no lo explicaremos aquí.
3) Reiniciando Samba
Una vez hemos terminado de adaptar a nuestras necesidades el fichero de configuración, lo guardamos y salimos. Podemos utilizar el comando testparm para comprobar nuestra configuración.
Como hemos modificado el fichero de configuración de un demonio que estaba en marcha, tenemos que reiniciarlo para que cargue su nueva configuración (tendremos que reiniciarlo cada vez que modifiquemos el fichero de configuración). Lo haremos asi (evidentemente como root):
# /etc/init.d/smb restart Una vez hecho esto, ya tendremos el servidor de Samba funcionando con la nueva configuración.
4) Accediendo a los recursos compartidos
Ahora que ya tenemos configurado el servidor sólo nos queda poder acceder a los recursos compartidos. Tanto desde Windows como desde Linux se puede acceder de forma muy sencilla.
Accedo desde Windows a Linux
Desde Windows podemos acceder a los recursos compartidos en la máquina Linux simplemente utilizando el Entorno de Red y navegando por los recursos que encontremos.
Acceso desde Linux a Windows
Para acceder a los recursos compartidos por Windows, si usamos Konqueror o Nautils, es tan simple como escribir en al barra de direcciones:
smb://nombre_maquina_windows
De todos modos, disponemos también de herramientas gráficas que van muy bien y hacen esta tarea tan sencilla como navegar por directorios. Algunas de ellas son:
komba
smb4k
xfsamba
También podemos utilizar la línea de comandos de la siguiente manera:
smbclient -L Nos muestra los recursos compartidos en el equipo . Podemos especificar el usuario (la contraseña la preguntará) con smbclient -L -U
smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba Nos montara el recurso compartido llamado nombredelrecurso en el directorio /mnt/samba. Antes de hacer esto, el directorio /mnt/samba debe existir. Una vez montado podremos navegar por /mnt/samba como si fuera el directorio compartido de windows. Para especificar el nombre de usuario usaremos: smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba -o username=
smbumount /mnt/samba Desmontara el recurso compartido que habíamos montado en /mnt/samba. Hay que hacerlo antes de apagar el ordenador windows, ya que si no saldrán mensajes de error.
nmblookup Nos devuelve la Ip del presente en la red.
nbtscan Nos escaneara la red en busca de equipos que comparten recursos. Por ejemplo: nbtscan 192.168.0.0/24 nos escanearía la red en busca de equipos.
smbstatus Nos permite ver quien está conectado al servidor Samba.
Pero como hemos dicho antes, las herramientas gráficas nos facilitan enormemente esta tarea y combinan los comandos anteriores para que podamos trabajar de forma más cómoda y podamos olvidarnos de estas instrucciones.
Samba en el fichero /etc/fstab
Podemos automatizar el montaje de recursos compartidos mediante Samba añadiéndolos al fichero /etc/fstab (ver capítulo montar dispositivos). Simplemente hemos de añadir una línea teniendo en cuenta los siguientes datos:
Dispositivo: Recurso que queremos montar, siguiendo esta sintaxis: //host/recurso
Punto de montaje: El directorio donde queramos montarlo (debe existir)
Sistema de ficheros: smbfs
Opciones: Aparte de las habituales: username=,password=. Si se omiten nos lo pedirá cuando intente montarlo.
Un ejemplo podría ser (nos pedirá contraseña al montar ya que no la hemos especificado):
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,user,noauto,rw 0 0 El resto de parámetros no varian respecto al montaje de otro tipo de dispositivos. Una vez configurado el recurso compartido en el fichero /etc/fstab podemos montarlo y desmontarlo utilizando el comando mount como si de un dispositivo corriente se tratara.
Afinando las opciones
Si en cambio queremos que el montaje sea automatico deberiamos colocar algo como:
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,password=nueces,user,noauto,rw 0 0 de esta forma el recurso seria montado sin solicitarnos un password.
Debido a que el archivo /etc/fstab posee permisos de lectura para cualquier usuario del sistema, que el password en este archivo conlleva un problema de seguridad.
La alternativa consiste en utilizar un fichero de credenciales (opción de montaje credentials=FICHERO), donde escribimos el nombre del usuario y su contraseña. A pesar de que la contraseña en dicho fichero también se escribe en texto plano, resulta suficiente que dicho fichero pueda ser leído por el usuario que realiza el montaje (por ejemplo, root, si es un montaje automático durante el inicio, o Nacx si ese usuario va a montar el recurso a mano), lo cual permite un nivel de seguridad un poco mayor. Podemos quitar los permisos y evitar que alguien indeseado lea el fichero con: chmod go-rw
Con esto nuestra linea en el fstab seria algo como
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,user,noauto,rw 0 0
como digimos el archivo /etc/mountsmbxx debe poder ser leido por el usuario que quiere realizar el montaje.(Notese que el nombre del archivo es de eleccion personal)
Dicho archivo contendria:
username = Nacx
password = nueces
workgroup = GRUPO_DE_TRABAJO (este dato es opcional, pero en caso de ser necesario deberia indicarse, el nombre del grupo de trabajo o el nombre del dominio)
Una muy buena opcion si queremos que el recurso este disponible para todos los usuarios del sistema es montar el recurso al iniciar el sistema, quedando nuestra linea de la siguiente forma:
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,dmask=777,fmask=666,user,auto,rw 0 0
dmask=777 es para que los directorios tengan esos permisos.fmask=666 es para que los archivos tengan esos permisos.
Si en cammbio queremos que solo un grupo de usuarios acceda al recurso mnuestra linea seria de la siguiente forma:
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,dmask=770,fmask=660,gid=accesosmb,user,auto,rw 0 0
gid=accesosmb De esta foma solo el grupo accesosmb tendra acceso al recurso (leer,ecribir,borrar)
Para más detalles de estas opcion consultar la página de manual smbmount(8). Tutorial elaborado por Nacx para ADSLAyuda.com

viernes, 29 de febrero de 2008

Ubuntu base (Server) + XFCE

Ubuntu base (Server) + XFCE

Enlace Original: http://cverdugo.wordpress.com/2006/10/29/ubuntu-base-server-xfce/

Tutorial para usuarios nivel medio.
Esta instalacion es recomendada, para computadores antiguos y que dispongan de poca memoria ram y un HDD pequeño. (Pentiun 1 o 2).
Requerimientos Basicos:
- 800 MB disco.
- Unidad de cdrom.
- Coneccion a internet.
- 64 mb Ram
- Procesador de 200 Mhz
- Disco de Ubuntu 5.04 o inferior, o bien, un disco de instalacion de Ubuntu Server.
Lo que voy a explicar es como instalar Ubuntu base (Instalacion server) y el escritorio XFCE4
1) Primero booteamos con el cd de Ubuntu Server o UBuntu 5.04 (Esta version nos permite hacer una instalacion minima) y instalamos con la opcion “server”.
2) Luego una vez instalado todo nos aparecera solo el interprete de comandos (Por defecto en esta instalacion no viene la X) en el cual debemos entrar como Root y modificar el “sources.list” quitando todos los “#” en donde aparesca una direccion web que comience con deb. esto lo hacemos para habilitar los repositorios.
3) Configuramos la coneccion a internet, en mi caso tengo un plan de terra por lo tanto lo hago con “pppoeconf” y posterior a eso puedo hacer un “ping www.google.cl” para ver si se conecto…
4) Actualizo la “base de datos” de los repositorios y mi distribucion con “sudo apt-get update” “sudo apt-get upgrade”
5) Ahora instalamos la X con, “sudo apt-get install xdm x-window-system-core xorg-dev” esto no instalara todo lo nesario para poder “montar” los escritorios que en este caso explicare XFCE4.
6) Para finalizar instalamos XFCE4 con lo sgte “sudo apt-get install xfce4″.
Listo!!!
Nota: Puedes instalar otros sistemas de login como el “kdm” o “gdm” pero el que mencion antes es el mas liviano… en caso de que no te gustara el escritorio puedes instalar lo minimo de gnome con “apt-get install gnome-core”

martes, 26 de febrero de 2008

Mini manual SSH

Mini manual SSH

Este es un manual que un dia por necesidad mi amigo Cikgu me ofrecio. Me fue de gran ayuda espero que a vosotros tambien:
0.- Preámbulo1.- ¿qué es ssh?2.- ¿Cómo instalar un servidor ssh en ubuntu?3.- ¿Cómo permitir a ciertas cuentas ssh?4.- ¿Qué es el man-in-the-middle?5.- ¿Qué es el archivo /etc/hosts?6.- ¿Cómo conectarnos a un servidor ssh?7.- ¿Cómo montar una unidad a través de ssh?8.- ¿Cómo enviar u obtener archivos con scp?
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
0.- PreámbuloEsta información se libera como Dominio Público (Public Domain), más concretamente bajo los términos de “suidad” ” ) S ( ” es decir, el documento es suyo -de sí mismo-, como un hijo o hija que a pesar de haber contribuido a generarlos no nos pertenecen.Se anima a toda persona que tenga acceso a él a usarlo, compartirlo/difundirlo, cambiarlo de formato, traducirlo, ampliarlo, reducirlo, adaptarlo, hacer obras derivadas como canciones o películas, si se encuentra una utilidad económica puede explotarlo libremente, incluso puede apropiárselo y decir que lo ha redactado originalmente usted, no se lo aconsejo pero puede hasta “copyrratearlo”.http://creativecommons.org/licenses/publicdomain/Recuerde: “Il messagero non é l’importante”…
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
1.- ¿qué es ssh?ssh (secure shell -intérprete de comandos seguro-) es un protocolo de comunicación para controlar un ordenador en remoto a través de una CLI (Command Line Interface -interfaz de línea de comandos- tb llamada: “shell”).Sirve para conectarnos con un ordenador ante el cual no estamos físicamente, bien porque está en una sala de servidores refrigerada, bien porque no tiene teclado ni pantalla, por ejemplo los que están apilados en un rack (un armario donde se guardan ordenadores como los servidores web, de correo electrónico, firewalls, etc…).Es parecido a telnet, con la gran diferencia de que en el caso de ssh, la información viaja codificada con lo cual es muchísimo más segura, en el caso de conectarnos a un ordenador que esté en nuestra LAN no es tan importante, pero si nos conectamos a través de Internet es fundamental, casi diría que imprescindible, usar un protocolo seguro como ssh.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
2.- ¿Cómo instalar un servidor ssh en ubuntu?Hay dos formas:1.- Con una consola o terminal, bien a través de la aplicación “apt-get” o, mejor aún con “aptitude” que son gestores de paquetes tanto de Debian como de Ubuntu.2.- Con una interfaz gráfica, en concreto “Synaptic” que es más amigable aunque en el fondo haga exactamente lo mismo que los anteriores.
1.- Desde una consola (ctrl+alt+f1) o desde una terminal (Aplicaciones >> Accesorios >> Terminal) cuando aparezca el prompt “usuario@host:directorio$” teclee lo siguiente:“sudo aptitude install ssh”o“sudo apt-get install ssh”naturalmente sin las comillas.
2.- Desde el gestor de paquetes Synaptic, que es una interfaz gráfica de aptitude, y está en Sistema >> Administración >> Gestor de paquetes Synaptic damos a “Buscar” y tecleamos: “ssh”
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
3.- ¿Cómo permitir a ciertas cuentas ssh?Cuando nos conectamos a una máquina a través del protocolo ssh coge el nombre del usuario que tenemos actualmente en la máquina local salvo que le demos uno con la opción -l. Ejemplo:user1@maquina_local$ ssh maquina_remota >> nos conectamos a maquina_remota como “user1″user1@maquina_local$ ssh -l user_remoto maquina_remota >> nos conectamos a maquina_remota como “user_remoto”también se puede uno conectar así:user1@maquina_local$ ssh user_remoto@maquina_remota.De todas formas, tanto si usamos nuestro usuario como otro distinto, tanto si es con la opción -l o poniéndolo antes del nombre o IP de la máquina con arroba, el usuario tiene que estar:a) dado de alta en la máquina remotab) permitido que haga sshPara permitir hay que editar, como root, el archivo /etc/ssh/sshd_conf. Y añadir la línea AllowUsers y el nick o los nicks que deseamos que se puedan conectar en remoto via ssh.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
4.- ¿Qué es el man-in-the-middle?Imaginemos que la IP de nuestro servidor es 192.168.2.3. Nos conectamos via ssh desde otro equipo, la primera vez tarda un poco más porque tiene que escribir en el archivo /home/[nuestro_usuario]/.ssh/known_host una entrada para esa IP.Las subsiguientes veces que nos conectemos compara la clave gpg de la IP con la que tiene guardada en el archivo known_host, en caso de variar supone que el ordenador es distinto, por ejemplo porque el ordenador servidor ssh ha sido formateado o porque se ha apagado y sustituido por otro al que se le ha asignado la misma IP.Ese es el error man-in-the-middle y significa: “el ordenador cuya IP es esa no es el mismo que yo conocía, puede ser que alguien se esté haciendo pasar por él” y no nos deja volvernos a conectar salvo que borremos la entrada de esa IP en el archivo known_host.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
5.- ¿Qué es el archivo /etc/hosts?A veces queremos conectarnos a una máquina por su nombre en lugar de por su IP, porque es más fácil recordar WEBSERVER que 192.168.2.3 para ello editamos el archivo /etc/host. Como es un archivo de sistema pertenece a root así que en una consola o terminal tras el prompt “usuario@host:directorio$” tecleamos:“sudo gedit /etc/host”o“sudo vi /etc/host”
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
6.- ¿Cómo conectarnos a un servidor ssh?Para conectarnos con un servidor ssh remoto desde ubuntu tenemos un cliente por defecto, en WinBugs no, hay que descargar el Putty por ejemplo.Usar el cliente por defecto de ubuntu es muy sencillo basta con teclear desde una consola o terminal “usuario@host:directorio$” lo siguiente:“ssh [maquina]”Donde [maquina] es la IP del servidor ssh o su nombre, el que queramos si hemos usado una entrada en el archivo /etc/hosts.Eso hará que nos conectemos con nuestro nombre de usuario. Si queremos usar otro nombre de usuario teclearemos bien:“ssh -l [nombre_usuario] [maquina] “o“ssh [nombre_usuario]@[maquina] “Luego nos pide la password del usuario. La primera vez que nos conectemos a un servidor tarda un poco más y nos pide confirmación tecleando “yes” con todas sus letras, las subsiguientes ya no.Sabemos que estamos conectados porque el prompt cambia y aparece en lugar del nombre de nuestro host el nombre del host remoto.
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
7.- ¿Cómo montar una unidad a través de ssh?Para quienes les guste más el nautilus y necesiten coger archivos de un servidor ssh remoto o dejarlos en él se pueden montar unidades así:En Lugares >> Conectar con el servidor remoto
/* **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** */
8.- ¿Cómo enviar u obtener archivos y carpetas con scp?En una consola o terminal tecleamos:$ scp -r usuario@maquina:/home/carpeta .luego ponemos la password del usuario y nos copiará la carpeta “/home/carpeta” remota en el directorio actual “.”naturalmente siempre que usuario tenga permisos sobre la carpeta y su cuenta esté entre las de los que pueden hacer ssh.La opción “-r” significa recursivo, es decir, copia la carpeta y todo su contenido, incluidas las subcarpetas y el contenido de éstas. Si no lo ponemos la órden para compiar todos los archivos de una carpeta sería:$ scp usuario@maquina:/home/carpeta/* .

Instalar webmin en Ubuntu 6.06 Dapper

Instalar webmin en Ubuntu 6.06 Dapper
Si habéis intentado instalar Webmin en Ubuntu probablemente habréis visto que no se puede hacer usando el instalador Synaptic ni el apt-get. Aquí tenéis una pequeño resumen de cómo hacerlo:
Abrir una consola.
Descargar webmin: entra en el directorio donde quieres guardar el paquete descargado.
wget http://heanet.dl.sourceforge.net/sourceforge/webadmin/webmin_1.290.deb
sudo dpkg -i webmin_1.290.deb

Con esto debería ser suficiente y el siguiente paso sería entrar en el panel de webmin abriendo el navegador y entrando en http://localhost:10000/. El problema es que nos va a pedir la clave del usuario ‘root’ y como en Ubuntu no se nos pide en ningún momento establecer la contraseña para root no podremos entrar.
Solución:
Abrimos una nueva consola y tecleamos:
sudo /usr/libexec/webmin/changepass.pl /etc/webmin root sustituye_esto_por_tu_clave
Por: gorkau

GUIA SAMBA UBUNTU

Samba
De Guía Ubuntu
Saltar a navegación, búsqueda
Samba es un software que permite a tu ordenador con Ubuntu poder compartir archivos e impresoras con otras computadoras en una misma red local. Utiliza para ello un protocolo conocido como SMB/CIFS compatible con sistemas operativos UNIX o Linux , como Ubuntu, pero además con sistemas Windows (XP, NT, 98...), OS/2 o incluso DOS. También se puede conocer como LanManager o NetBIOS.
Si Ubuntu te ha detectado correctamente la red local, que es lo mas habitual, cuando selecciones una carpeta y hagas click en el botón derecho del ratón, si le das a Compartir carpeta, al seleccionar un protocolo se iniciará un proceso automático de descarga desde Internet e instalación de Samba. También se puede instalar de la forma habitual usando Añadir y quitar... o Synaptic (véase Añadir aplicaciones).
Tabla de contenidos[esconder]
1 Compartir
1.1 Con sistemas Windows o Linux (sin password)
1.1.1 Para modificar el grupo de trabajo
1.1.2 Para agregar una carpeta
1.1.2.1 Para Compartir la Unidad de CDRom
1.1.2.2 Mas sobre los permisos de las carpetas
1.1.3 Para no usar contraseña
1.1.4 Agregando usuario
1.1.5 Para reiniciar samba
1.2 Con sistemas Windows
1.2.1 Con sistemas Linux
1.3 Compartir impresoras
1.4 Linpopup
1.5 Ver también
Compartir

Con sistemas Windows o Linux (sin password)
Primero que nada instalamos samba : $sudo aptitude install samba samba-client smbfs
esto debería instalar también varias otras dependencias.
Luego configuramos el archivo /etc/samba/smb.conf

Para modificar el grupo de trabajo
Primero abrimos el archivo /etc/samba/smb.conf para modificarlo : $sudo nano /etc/samba/smb.conf
Luego buscamos (control+w) la línea que diga algo como : workgroup = MSHOME
y reemplazamos MSHOME por el nombre de nuestro grupo de trabajo.

Para agregar una carpeta
Primero debemos crear una carpeta con permisos (por ejemplo) : $sudo mkdir /home/public
$sudo chmod 755 /home/public
Luego abrimos el archivo /etc/samba/smb.conf para modificarlo : $sudo nano /etc/samba/smb.conf
y le agregamos, al final, algo como esto : [public]
comment = Cosas publicas
path = /home/public
public = yes
writable = no
las opciones son auto-sugerentes, por ejemplo "public = yes" es para que se pueda acceder a la carpeta (el permiso x de sistema), y "writable = no" es para que no se pueda escribir (el permiso w de sistema).

Para Compartir la Unidad de CDRom
abrimos el archivo /etc/samba/smb.conf para modificarlo : $sudo nano /etc/samba/smb.conf
y le agregamos, al final, algo como esto : [CDRom]
comment = Cd Rom Compartido
path = /media/cdrom0
public = yes
writable = no
browseable = yes
(le agregamos un nuevo parametro "browseable" esto sirve para ingresar a la maquina por medio de windows y linux de forma remota y ver la carpeta que esta compartida)

Mas sobre los permisos de las carpetas
Generalmente (esto pasa con mi ubuntu 6.10) al usuario externo que tiene acceso al equipo a través de Samba, el sistema le da como nombre de usuario nobody y como nombre de grupo nogroup, es así como podemos cambiar el nombre de usuario y nombre de grupo a nuestras carpetas, con el fin de que el sistema también sepa quien es el propietario de esa carpeta: $sudo chown nobody:nogroup /home/public
$sudo chmod 555 /home/public
y si queremos que también pueda escribir sobre esta carpeta $sudo chmod 755 /home/public
y además debemos decirle a Samba que se lo permita (acuerdate que para que un permiso sea válido, tanto el sistema como Samba deben estar de acuerdo)

Para no usar contraseña
Buscamos (control+w) la línea donde diga algo como : ; security = user
y la reemplazamos por : security = SHARE

Agregando usuario
Suele pasar que cuando entras desde windows a una carpeta compartida en ubuntu, te pide usuario, puede hacer lo siguiente: sudo smbpasswd -a tu_usuario
si deseas le pones contraseña por motivos de seguridad, y si no necesitas la constraseña solo dale enter.

Para reiniciar samba
Luego de efectuar algún cambio en el archivo /etc/samba/smb.conf debemos reiniciar samba, para ello : $sudo /etc/init.d/samba restart
Con todo lo anterior deberíamos ser capaces de entrar desde un equipo con windows o linux a la carpeta /home/public sin necesidad de tener nombre de usuario ni password:
Desde Windows colocamos en la barra de direcciones de alguna ventana: \\192.168.3.1\public
Desde Linux (que tenga instalado el paquete samba-client) abrimos una carpeta y colocamos en la barra de direcciones: smb://192.168.3.1/public/
donde 192.168.3.1 es "la IP privada" del equipo linux que contiene a la carpeta /home/public

Con sistemas Windows
Si tenemos en nuestra red local una máquina con Windows y queremos compartir archivos entre ambos sistemas:
Paso 1: Nos dirigimos al menú de Ubuntu: Sistema, Administración y seleccionamos Carpetas compartidas. Pulsamos añadir (en la imagen yo ya tengo añadida una carpeta, pero tú deberías tenerla en blanco) y nos aparecerá una imagen como la inferior.

Paso 1: compartiendo con SAMBA
En ruta, buscamos la carpeta que queremos compartir, como nombre pondremos Compartidos (por ejemplo) y seleccionamos Permitir examinar la carpeta. Pulsamos sobre Configuracion general de archivos compartidos con Windows, en Dominio introducimos el nombre de red que posea la máquina Windows. Lo demás lo dejamos como está.
Paso 2: Ahora que ya tenemos compartiendo la carpeta, nos queda crear un nombre de usuario y contraseña en el servidor Samba para que el ordenador con Windows pueda acceder a dicha carpeta, para ello abrimos una consola e introducimos: $ sudo useradd -s /sbin/nologin usuario-windows
Donde usuario-windows es el usuario que va a acceder a la carpeta en Windows. Si /sbin/nologin no existe, probar con /usr/sbin/nologin.
Si no encuentras el fichero nologin, también puedes crear tu usuario normalmente y luego ejecutar la sentencia: $ sudo passwd -d usuario-windows
A continuación introducimos $ sudo smbpasswd -a usuario-windows
Y nos pedirá la contraseña que queramos asignar a dicho usuario.
Debemos reiniciar el demonio de samba antes de poder ver las carpetas compartidas desde la máquina Windows $ sudo /etc/init.d/samba restart
Paso 3: Vamos a la máquina Windows y pulsamos en Mis sitios de Red, ahora pulsamos en Equipos cercanos. Tendría que aparecer el nombre del equipo con Ubuntu, y dentro de este directorio, la carpeta compartida.
Paso 4: Si vemos la carpeta, pero dice que no tenemos los permisos necesarios, deberemos volver a la máquina con Ubuntu y asignar los permisos necesarios de ejecución, lectura o escritura a las carpetas que queramos compartir.
Paso 5: Vamos a la máquina con Ubuntu y nos dirigimos al menú de Ubuntu: Lugares, y seleccionamos Servidores de Red. Tendría que aparecer la Red de Windows. Esta aplicación nos permite ver los archivos de la maquina con Windows desde la maquina con Ubuntu. Hay que recargar cada vez que sea necesario.

lunes, 25 de febrero de 2008

Configurar Webmin en Ubuntu

En estos dias estaba con la idea de instalar el famoso Webmin, pero esta vez utilizando ubuntu, anteriormente lo había realizado en FC y clones RHEL, pero en ubuntu la cosa cambia algo, en fin, esto fué lo realizado.
1.- Instalar Webmin y los paquetes relacionados
sudo aptitude install webminsudo aptitude install shorewall o puede ser squid, etc.
O para hacerlos más facil desde synaptic uno puede escojer todo lo que quiera instalar.
2.- Cambiarle la clave de root al Webmin, esto se realiza ya que como saben Ubuntu no pone clave para root (al menos que se la quiera cambiar) "$ su -u root passwd"
$ sudo /usr/share/webmin/changepass.pl /etc/webmin root nueva_clave
3.- Luego de esto realizamos un pequeño cambia al archivo
$ vi /etc/webmin/minserv.conf, el cual consta en adicionar o dar acceso a las ip que queremos que accedan
allow=IP.DE.MI.PC
Yo prefierò comentar el 127.0.0.1 que viene por default y dar acceso a la ip que quiero.
4.- Iniciar el servicio
/etc/init.d/webmin starty listo solo queda ingresar dsde el Browser (Firefox de preferencia ) https://IP:DE:MI:PC:10000, luego de esto pide ingresar el usuario, este es root y password el que se cambio en el segundo paso.
Listo webmin en Ubuntu.
Una pequeña contribuciòn de este su amigo.
Aldo Cobos G.

Enlace relacionado: http://www.fentlinux.com/listing/manuales/webmin.pdf

Instalemos Ubuntu con los paquetes que nosotros deseemos.

Enlace original:
Instalemos Ubuntu con los paquetes que nosotros deseemos.


Bien, has pensado lo bueno que sería poder utilizar Ubuntu, pero instalando solo el escritorio que tu necesitas (KDE, Gnome, Fluxbox, Enlightenment, Xfce, etc.) conforme a tu capacidad de disco duro y demás hardware, también los programas que realmente utilizarás, ya sea de oficina, gráficos u otras utilidades.
Bueno mi experiencia realizando instalaciones a mi gusto, me dio excelentes resultados ocupando Ubuntu Server. Voy a explicar como lo he hecho.
En primer lugar bájate la imagen de Ubuntu Server desde aquí, hay que fijarse bien que sea la correspondiente a tu arquitectura. Ubuntu Server.
Seguidamente procedemos a quemar el CD con la imagen ISO que hemos bajado e instalamos la distribución del mismo modo que las otras, no mucho que comentar en este aspecto, ya que todas las distribuciones de Ubuntu tienen una facilidad enorme de instalación.
Listo, una vez instalado Ubuntu Server, tendremos un sistema bastante robusto orientado a redes y sin ambiente gráfico, al arrancar llegaremos a la terminal, desde donde procederemos a iniciar nuestra configuración al gusto nuestro.
Bueno activemos los repositorios Universe y Multiverse. ¿Cómo? Bueno sencillísimo, editamos el archivo sources.list del siguiente modo:
Como editor utilizaremos ‘nano’, si no lo tenemos los instalamos:
$ sudo apt-get install nano
luego abrimos en el editor nuestro archivo sources.list
$ sudo nano /etc/apt/sources.list
Una vez abierto nuestro archivo, descomentamos las líneas donde aparezca la palabra universe o multiverse, suprimiendo las almohadillas ‘#’.
Luego guardamos el archivo utilizando la tecla Ctrl o Enter y luego salimos del editor utilizando las teclas Ctrl x.
Ahora procedemos a actualizar nuestro sistema:
$ sudo apt-get update$ sudo apt-get -u upgrade
Seguimos con la instalación del servidor gráfico X, que nos permitirá acceder a la pantalla, teclado y ratón.
$ sudo apt-get install x-window-system-core
Luego instalamos el escritorio que más nos guste y acomode, para este ejemplo vamos a instalar KDE, pero antes de ello debemos instalar el administrador gráfico de acceso que tu prefieras, esta es la pantalla de login, que puede ser kdm, gdm, xdm, etc., en este caso lo haremos con kdm.
$ sudo apt-get install kdm
También y una vez que tengas instalado tu escritorio, puedes obviar este administrador de acceso y solo iniciar con la orden en consola ’startx’, para los que quieran ahorrar aún más espacio de disco.
Bueno y finalmente realizamos la instalación de nuestro escritorio:
$ sudo apt-get install kde
Listo, con ello ya tendremos instalado Ubuntu Server con KDE, luego de ello, solo resta comenzar a instalar los paquetes necesarios para nuestros requerimientos o gustos.
Una instalación aún más mínima del escritorio y usando Gnome
Ok, igualmente instalamos el Ubuntu Server
Ahora instalaremos Gnome en una versión bastante reducida del siguiente modo:
$ sudo apt-get install x-window-system-core gnome-core
Bien, iniciamos las X con el comando $ startx
ahora podrán ver Gnome con una instalación mínima
Pasamos todo al español, de la siguiente forma
$ sudo apt-get install language-pack-es language-pack-es-base language-pack-gnome-es language-pack-gnome-es-base language-selector language-support-es
y ahora si queremos un login gráfico, podemos instalar además gdm, kdm, entrance, bueno el que más nos agrade, por ejemplo:
$ sudo apt-get install gdm
Luego de todo, puedes instalar los paquetes que tu más utilices, como reproductores de música, ofimatica, gráficos, etc…

Diez distribuciones Linux ligeras para uso en equipos poco potentes y/o obsoletos

Notas importantes
El orden no implica calidad. La número 1 no tiene por qué ser mejor que la 10. He redactado este listado sin tener en cuenta ese factor. Ni son las únicas distribuciones Linux ligeras, ni tienen por qué ser las mejores.
Las distribuciones UNIX ligeras no son la panacea: dar soporte al hardware de hace algunos años es, en algunas ocasiones, harto difícil, y hasta imposible en algunos casos. Que nadie espere que su módem interno 14,4 kbps de US Robotics funcione en todas y cada una de las distribuciones listadas
Cada distribución ligera tiene su utilidad. Microsoft Windows Fundamentals for Legacy PCs sólo hay uno, pero distribuciones, hay muchas maś de las que aparecen, así que lo primero de todo es tener claro qué esperamos de la distribución, para luego poder escoger la que más se adecúa a nuestras necesidades.
Las distribuciones listadas se han escogido, principalmente, para usos de desktop, no para otros usos especializados, como forense, recuperación y usos similares.
Dicho esto, vamos alla con el listado:
Vector Linux. Basada en Slackware, debería funcionar bien con 32MB de RAM y en torno a 1GB de disco duro. Entorno gráfico XFCE/KDE según el caso. Existe una versión livecd que no requiere instalación. Ver ficha en Distrowatch.
Zen Walk. También basada en Slackware. Ideal para equipos PIII y equivalentes. Requiere 2GB de espacio en disco y 128MB de RAM. Entorno gráfico XFCE. Ver ficha en Distrowatch.
Xubuntu. Deriva de Ubuntu Linux. Entorno gráfico XFCE. Ideal para thin clients y aprovechamiento de máquinas con pocos recursos en general. El fabricante no ha oficializado los recursos mínimos necesarios. Ver ficha en Distrowatch.
DeLi Linux. Acrónimo de Desktop Light Linux, puede operar con suavidad en terminales 486 con 16MB de RAM. Trabaja entorno gráfico XFree y es un derivado de Slackware. Ver ficha en Distrowatch.
SLAX. Pese a que la versión live de Slackware, SLAX, no es una distribución considerable como ligera, existen versiones minimalistas que pueden cubrir las necesidades de muchos terminales no punteros. Es el caso de SLAX Popcorn Edition, con entorno XFCE, portable en una llave USB de 128MB, o SLAX Frodo Edition, sin entorno gráfico y por tanto, con un consumo testimonial de recursos. Ver ficha en Distrowatch.
Damn Small Linux. Cabe en un CD de tarjeta. Un 486 y 16MB le bastan para funcionar. Es una distribución live. Ver ficha en Distrowatch.
Feather Linux. Otra distribución pequeña en tamaño y en consumos. Es live. Para la gestión gráfica emplea XVesa and XFbdev. Está basada en Knoppix. Ver ficha en Distrowatch.
Puppy Linux. Es una distribución live, con posibilidad de ser instalada en disco duro. Apenas requiere RAM, y suele operar con suavidad en equipos antiguos. Proporciona dualidad Fvwm95 y JWM. Ver ficha en Distrowatch.
muLinux. Con entorno XFCE, es también de tipo live. Ocupa poco, 68MB, y es ideal para equipos poco potentes. No tiene ficha en Distrowatch.
AUSTRUMI. Otra distribución live de reducido tamaño, apenas 50MB. Poco popular, pero no por ello de baja calidad. Basada, como la mayoría, en Slackware. Da buenos resultados en equipos Pentium y posteriores. Cuidado aspecto gráfico, con Enlightenment. Ver ficha en Distrowatch.
Espero os resulte de utilidad. Si quieres recomendar alguna distro ligera u opinar sobre el listado, por favor, usa los comentarios

Todo un comienzo

Creando este blog lo unico que quiero es hacer es recopilar todo lo que voy haciendo para no perderme con linux.

Partimos que mi nivel de Linux es 0 patatero y haber lo que soy capaz de hacer.

Puede que sirva de alguna o ninguna referncia a los que como yo no tenemos ni pajolera idea de linux pero si ganas de cacharrear.

Linux es un sitema libre asi que es hora de aprovechar sus cosas,mejor que ir buscando ........... y .................. para los programas windows.

Linux tambien se basa en poder aprovechar nuestros ordenadores para dar maximas prestaciones ya que a dia de hoy con windows tienes un super bichaco o nada.

Y yo como de pelas ando como de cortijos pues va a ser que por lo menos lo voy a intentar.

Muchas copias seran copiadas de otros users para servir de referencia para mi y para quien entre.

Es la unica manera de por lo menos yo que yo uilizo tenerlo a mano.


Un saludo.