sábado, 15 de marzo de 2008

Bluetooth en Xubuntu

Bluetooth en Xubuntu :

La unica manera que me a funcionado para recibir y enviar archivos de un movil es esta:

En Terminal:

sudo aptitude install bluetooth gnome-bluetooth

En Sistema>Gestor de Paquetes Synaptic:

Darle a buscar poner Bluetooth y Marcar y instalar KdeBluetooth

Con esas dos cosas puedo mandar y recibir archivos de todos los moviles que e provao(3 moviles e provao jejeje)

lunes, 10 de marzo de 2008

Ubuntu base (Server) + XFCE

Enlace Original:http://cverdugo.wordpress.com/2006/10/29/ubuntu-base-server-xfce/

Ubuntu base (Server) + XFCEOctober 29, 2006 — cverdugo
Tutorial para usuarios nivel medio.
Esta instalacion es recomendada, para computadores antiguos y que dispongan de poca memoria ram y un HDD pequeño. (Pentiun 1 o 2).
Requerimientos Basicos:
- 800 MB disco.
- Unidad de cdrom.
- Coneccion a internet.
- 64 mb Ram
- Procesador de 200 Mhz
- Disco de Ubuntu 5.04 o inferior, o bien, un disco de instalacion de Ubuntu Server.
Lo que voy a explicar es como instalar Ubuntu base (Instalacion server) y el escritorio XFCE4
1) Primero booteamos con el cd de Ubuntu Server o UBuntu 5.04 (Esta version nos permite hacer una instalacion minima) y instalamos con la opcion “server”.
2) Luego una vez instalado todo nos aparecera solo el interprete de comandos (Por defecto en esta instalacion no viene la X) en el cual debemos entrar como Root y modificar el “sources.list” quitando todos los “#” en donde aparesca una direccion web que comience con deb. esto lo hacemos para habilitar los repositorios.
3) Configuramos la coneccion a internet, en mi caso tengo un plan de terra por lo tanto lo hago con “pppoeconf” y posterior a eso puedo hacer un “ping www.google.cl” para ver si se conecto…
4) Actualizo la “base de datos” de los repositorios y mi distribucion con “sudo apt-get update” “sudo apt-get upgrade”
5) Ahora instalamos la X con, “sudo apt-get install xdm x-window-system-core xorg-dev” esto no instalara todo lo nesario para poder “montar” los escritorios que en este caso explicare XFCE4.
6) Para finalizar instalamos XFCE4 con lo sgte “sudo apt-get install xfce4″.
Listo!!!
Nota: Puedes instalar otros sistemas de login como el “kdm” o “gdm” pero el que mencion antes es el mas liviano… en caso de que no te gustara el escritorio puedes instalar lo minimo de gnome con “apt-get install gnome-core
Posted in Linux.

sábado, 8 de marzo de 2008

Diferentes Desktop

Enlace Original: http://icewm.cjb.net/

In general there are two flavors of X desktop. The two most famous "heavyweight" desktop projects are GNOME and KDE; these include both a desktop environment and an application development framework. A desktop environment includes a window manager, help browser, file manager, task bar, and so on. A development framework includes any number of libraries to ease application development, perhaps most importantly a GUI toolkit. GNOME and KDE are the desktops with the most support from Linux distribution vendors.
The second flavor of X desktop includes a desktop environment only; no development framework is included. The line between this flavor of desktop and a plain old window manager is a bit blurry; many people would describe XFce, WindowMaker, and Enlightenment as desktops in this category.
Desktops can be mixed-and-matched; for example, you can run Enlightenment together with GNOME or KDE components; you can run applications developed with the GNOME or KDE development framework under any of the X desktops. One purpose of freedesktop.org is to ensure that this mixing-and-matching remains possible, and promote more of it. Read our Mission Statement for details. The executive summary is that people or organizations developing applications do not need to worry about which desktop their users will select. Applications which work with any desktop are easy to write.
One way to think about the mission of freedesktop.org is this: to ensure that the different development frameworks aren't user-visible.
X Desktops with a Development Framework
Backbone: A GNUstep-based desktop environment
étoilé: another GNUstep-based Desktop Environment
GNOME (developer site): The GNU Network Object Model Environment
GNUstep: The GNU OpenStep Implementation
KDE (developersite): The K Desktop Environment
Plain Desktop Environments
AfterStep: Window manager that combines flexibility with elegant look
AntiRight: Lightweight scripted environment that uses the Motif toolkit
Enlightenment: The Enlightenment Window Manager
fluxbox: Lightweight WM with support for tabs
FVWM: An extremely customizable window manager and some desktop applications
IceWM: Window manager designed to be small, fast and lightweight
Matchbox: Environment for non-desktop systems, such as handheld computers
GoFun: Lightweight Desktop Entry Specification based desktop
ROX: ROX is a free, GTK+-based, fully drag-and-drop desktop
WindowMaker: Window manager intended to work with GNUstep Note: right now (2006-10-31), it's living at www.windowmaker.info.
XFCE: Lightweight GTK+-based environment
XPde: A Windows XP-like desktop environment designed for Windows users migrating to Linux
EDE: small desktop environment, built to be simple and fast
UDE: attempt to create new WM with original Look'n'Feel
LxDE: provide a new desktop environment which is lightweight and fast
3D Desktop Environments
Looking Glass: Looking Glass 3D Desktop Environment
Metisse: Metisse 3D Desktop project
True3D*Shell: open source 3D desktop environment
Compiz: OpenGL-based 3D window manager to extend existing desktop environments like Gnome and KDE
Classic Desktop Environments
CDE: Common Desktop Environment, the traditional proprietary environment based on Motif
TkDesk: TkDesk predates most of the environments on this page

Como saber si tenemos aceleracion grafica

Enlace Original:http://dudas.wordpress.com/2006/12/05/ubuntu-facil-12-como-saber-si-tenemos-aceleracion-grafica/

Si tu pregunta es:Como se si tengo aceleracion grafica?…muy facil, abrimos un terminal (Menu principal/Accesorios/Terminal) y ponemos:
$ glxinfo
y lo normal seria que en una de las primeras lineas nos lo ponga…en mi caso en la segunda linea sale:
direct rendering: Yes

Que distribucion usar?
Instalacion y particiones
Instalar aplicaciones muy facilmente
Instalar Automatix
Instalar drivers de nvidia con Automatix 2
Como poder oir tu musica en MP3
Como reproducir videos DivX, MPEG4, AC3, DV, AVI,WMV en Ubuntu (Edgy 6.10)
Personalizar Ubuntu, cambiar iconos, ventanas,fondos…
Como instalar una impresora en Ubuntu
Como saber que version de kernel estamos usando
Como saber si tenemos aceleracion grafica.
Optimizacion - Reducir el uso de SWAP (Edgy 6.10)
Optimizacion - Reducir el numero de consolas (Dapper)

miércoles, 5 de marzo de 2008

Principales cosas despues de instalar Ubuntu

Publicado por Jorge Bordás en Software gratuito, Trucos, Utilidades y servicios y Linux.
Pese a que Ubuntu es un sistema operativo muy completo siempre podemos añadir cosas que lo harán aún más completo, por ello, aquí tienes 10 ayudas para complentar tu Ubuntu que he sacado del blog de Daniel Andrade.
Aumentar la lista de los repositorios -Vamos a hacer que Ubuntu tenga más fuentes para descargar el software. Abre Sistema / Administración / Synaptic, una vez abierto hacemos clic en Configuración / Repositorios y marca estos repositorios a los cuales se acceden desde Internet.
Canonical-suported Open Source software (main).
Community-maintained Open Source software (universe).
Proprietary drivers for devices (restricted).
Softwares restricted by copyright or legal issues (multiverse).
Una vez hayas hecho esto, ves a la terminal y escribe;
sudo apt-get update
Y después;
sudo apt-get upgrade
Hacer más configurable nuestro Compiz Fusion -Por defecto Compiz tan sólo nos deja configurar por Ningún efecto, Normal o Extra. Pero con una línea de código podemos hacerlo más versátil y modificarlo de una forma más personal, la línea en cuestión es esta;
sudo apt-get install compizconfig-settings-manager gnome-art usplash startupmanager
Instalamos software compresor/descompresor -Es un fastidio encontrarnos con un archivo que está comprimido en .RAR o .ZIP y no tener un programa descompersor a mano o carecer de Internet para descargarlo, por tanto descargamos unos cuantos programas por si acaso:
sudo apt-get install unace rar unrar zip unzip p7zip-full p7zip-rar sharutils aish uudeview mpack lha arj cabextract file-roller
Instalar más fuentes de texto -
Más que nada porque siempre viene bien tener unas cuantas fuentes de texto que no sean las típicas y ya que están tan a nuestro alcance, ¿Por qué no descargarlas?
mkdir mkdir -p /usr/lib/X11/fonts/Type1 sudo apt-get install msttcorefonts

sudo apt-get install ttf-larabie-straight ttf-larabie-deco mplayer-fonts xfonts-terminus-dos xfonts-terminus xfonts-terminus-oblique xfonts-mona tv-fonts ttf-tuffy ttf-sjfonts ttf-sil-padauk ttf-sil-ezra ttf-paktype ttf-georgewilliamsttf-fifthhorseman-dkg-handwriting ttf-farsiweb ttf-essays1743 fonty ttf-opensymbol ttf-nafees ttf-mgopen ttf-gentium ttf-freefont ttf-dustin ttf-devanagari-fonts ttf-dejavu-extra ttf-dejavu-core ttf-dejavu ttf-bpg-georgian-fonts ttf-bitstream-vera ttf-alee

Zona multimedia -En el artículo de Daniel Andrade citan el gran VLC Player para descargarlo, cosa que yo os recomiendo y tambien el Mplayer, que aunque es un poco más simple, también funciona de categoría;Descargar el VLC Player:
sudo apt-get install vlcDescargar el Mplayer:sudo apt-get install mplayer
Otros paquetes:
sudo apt-get install mpeg2dec a52dec vorbis-tools id3v2 mpg321 mpg123 libswfdec0.3 libflac++6 ffmpeg cdda2wav toolame libmp4v2-0 totem-mozilla libmjpegtools0c2a tagtool easytag id3tool lame lame-extras nautilus-script-audio-convert mozilla-helix-player helix-player libmad0 libjpeg-progs libmpcdec3 libquicktime1 flac faac faad sox toolame a52dec ffmpeg2theora libmpeg2-4 uudeview flac libmpeg3-1 mpeg3-utils mpegdemux
Gstreammer 0.10:
sudo apt-get install gstreamer0.10-ffmpeg gstreamer0.10-fluendo-mp3 gstreamer0.10-fluendo-mpegdemux gstreamer0.10-gl gstreamer0.10-gnonlin gstreamer0.10-pitfdll gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-plugins-farsightgstreamer0.10-plugins-ugly gstreamer0.10-sdl gstreamer0.10-plugins-bad-multiverse gstreamer0.10-schroedinger gstreamer0.10-plugins-ugly-multiverse totem-gstreamer
Más programas:
sudo apt-get install gstreamer-dbus-media-service gstreamer-tools
Flash:
sudo apt-get install gsfonts gsfonts-x11 flashplugin-nonfree
Instalar el Java -El Java es algo esencial para la navegación Web en los tiempos en los que estamos, cada vez está más presente y para poder disfrutar al completo de los sitios web (en especial de juegos) tendremos que instalarlos;
sudo apt-get install sun-java6-bin sun-java6-fonts sun-java6-jre sun-java6-pluginsudo apt-get install equivs ttf-sazanami-gothic ttf-sazanami-mincho
Clientes FTP (FileZilla) -Es el cliente que recomiendan en el artículo, pero hay otros grandes como cuteFTP, SmartFTP…
sudo apt-get install filezilla filezilla-locales
Cliente BitTorrent (Deluge o Azureus) -Dos de los mejores clientes de BitTorrent que puedas encontrar, recomendación personal: Azureus.
sudo apt-get install deluge-torrentó
sudo apt-get install azureus
Buen programa de particionado de discos duros -Yo no conozco Gparted, pero lo poco que he preguntado y leído sobre él me da buenas sensaciones, lo probaré en cuanto tenga la posbilidad:sudo apt-get install gparted
Desinstalando lo que no queremos -Una clave de mantener un sistema operativo ordenado y con el máximo rendimiendo posible, es necesario mantener un seguimiento de las aplicaciones que utilizamos y la que no son utilizadas pero siguen ocupando sitio, por tanto, desde el artículo de Daniel Andrade nos recomiendan la sentencia siguiente;Si quieres desintalar por un tiempo el programa pero quieres mantener la posibilidad de poder utilizarlo algún día:
sudo apt-get remove “nombre del programa”
Si quieres eliminarlo para siempre tan sólo has de completar el código así:
sudo apt-get remove –purge “nombre del programa”
(Dos guiones)¡Gracias a Chema por esta última aportación!
Artículo transcrito desde el blog de Daniel Andrade

martes, 4 de marzo de 2008

Configurar Samba

Enlace original: http://www.adslayuda.com/Linux-samba.html

Samba es una implementación para Linux del protocolo SMB (Server Message Block), con el que podremos acceder (por TCP/IP) a servidores SMB como cliente, o montar un servidor SMB propio. Con Samba podemos hacer básicamente cuatro operaciones:
Compartir una unidad Linux con máquinas Windows
Compartir una unidad Windows con máquinas Linux
Compartir una impresora Linux con máquinas Windows
Compartir una impresora Windows con máquinas Linux
Antes de empezar, hemos de tener instalado Samba. Concretamente el paquete samba-server si queremos que se pueda acceder nuestro ordenador Linux, y samba-client si queremos acceder a un ordenador Windows. Una vez instalado, tendremos dos demonios corriendo llamados: smbd y nmbd, que hacen referencia a los demonios de SMB y Netbios respectivamente.
Dicho esto vamos a ver los pasos principales para configurar nuestro servidor y cliente de Samba.
1) Configurando usuarios para acceder a los recursos compartidos
Hemos de elegir un usuario (o usuarios) para darles permiso de acceso a los recursos compartidos. Si usamos un Windows anterior al NT, este usuario tendrá que existir obligatoriamente en Windows con el mismo nombre y la misma contraseña que en Linux; en Windows a partir de NT esto no será necesario.
Podemos crear un usuario expresamente para acceder a Samba (useradd ya sería suficiente) o simplemente utilizar un usuario que ya exista en el sistema. Nosotros usaremos como ejemplo el usuario Nacx.
Añadimos el usuario a la lista de usuarios de Samba (que se encuentra en el fichero /etc/samba/smbpasswd, con el comando (como root):
# smbpasswd -a Nacx Le pondremos la misma contraseña que tiene el usuario en el sistema.
2) Revisando el fichero de configuración
El fichero de configuración es: /etc/samba/smb.conf. Está muy bien comentado y explicado cada apartado, pero veremos aquí los puntos más importantes. Sólo root tiene permisos para modificar este fichero, así que deberemos ser root para poder continuar.
Grupo de trabajo:
Antes de nada hemos de cambiar la línea:
workgroup = Y poner el nombre de nuestro grupo de trabajo. Para poder compartir ficheros, es importante que tanto en Linux como en Windows usemos el mismo grupo de trabajo.
Configurar acceso:
Ahora modificaremos la siguiente línea para dar acceso a los PC que queramos. Por ejemplo podría ser algo asi (evidentemente cambiando las direcciones IP por las propias IPs locales):
hosts allow = 192.168.0. localhost Con esto daríamos acceso a localhost y a todas las máquinas desde 192.168.0.1 hasta 192.168.0.255 Ahora especificamos los usuarios que podrán utilizar Samba (los que hemos añadido con el método explicado al principio). Para ello revisaremos las siguientes líneas:
encrypt passwords = yes
; guest account = nobody
valid users = Nacx La primera línea es necesaria para decir que usaremos contraseñas encriptadas. Es necesaria sobretodo si usamos un Windows anterior a NT, ya que sin ella no nos funcionará. En la tercera línea podemos definir los usuarios a los que permitimos acceso. La segunda esta comentada (tiene el ; delante). Si la descomentamos (quitando el ;) permitiríamos que se pudiera acceder con ese nombre de usuario y sin contraseña a modo de Invitado, pero en principio la dejaremos comentada. Si quisiéramos permitir el acceso anónimo la descomentaríamos y no pondríamos al línea valid users. Esta última línea podríamos ponerla en algún recurso compartido para limitar los usuarios de ese recurso, pero no en la sección global.
Definir los recursos compartidos:
Ahora iremos a la sección [Share Definitions] que es donde se definen los recursos que queremos compartir. Veremos algo así:
[homes]
comment = Home Directories
browseable = no
writable = no
create mask = 0700
directory mask = 0700 Y lo cambiaremos por lo siguiente:
[homes]
comment = Home Directories
browseable = yes
writable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777 Con esto estamos configurando el acceso a los directorios home de los usuarios. Es decir, cada usuario de Samba comparte su directorio home con esta configuración. Así cuando desde Windows cada usuario verá su directorio home (y cada uno sólo podrá ver el suyo, ya que pedirá contraseña). Para no compartir el home de los usuarios basta comentar toda la sección [homes] poniendo un # delante.
Concretamente, con este cambio hemos permitido navegar por el directorio (browseable = yes), permitimos escribir en él (writeable = yes) y hemos dicho que los ficheros y directorios que se creen lo hagan con permisos rwx (create mask y dirctory mask).
Si quisiéramos compartir algún otro directorio, añadiríamos al fichero una entrada del tipo:
[nombre para el recurso compartido]
comment = Mi directorio compartido
path = /tmp/directorio
browseable = yes
writable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777 El nombre del recurso compartido puedes poner el que quieras. Lo importante es que en la línea path = pongas la ruta al directorio que quieres compartir. Puedes incluir también la línea de valid users = para restringir el acceso a ese directorio a determinados usuarios.También para crear un direcorio público se puede incluir la línea public = yes para que se puedan tener accesos anónimos a ese directorio, e incluir guest only = yes para que los accesos a él únicamente puedan ser anónimos.
Más adelante hay una sección [printers] que es para compartir las impresoras, pero de momento no lo explicaremos aquí.
3) Reiniciando Samba
Una vez hemos terminado de adaptar a nuestras necesidades el fichero de configuración, lo guardamos y salimos. Podemos utilizar el comando testparm para comprobar nuestra configuración.
Como hemos modificado el fichero de configuración de un demonio que estaba en marcha, tenemos que reiniciarlo para que cargue su nueva configuración (tendremos que reiniciarlo cada vez que modifiquemos el fichero de configuración). Lo haremos asi (evidentemente como root):
# /etc/init.d/smb restart Una vez hecho esto, ya tendremos el servidor de Samba funcionando con la nueva configuración.
4) Accediendo a los recursos compartidos
Ahora que ya tenemos configurado el servidor sólo nos queda poder acceder a los recursos compartidos. Tanto desde Windows como desde Linux se puede acceder de forma muy sencilla.
Accedo desde Windows a Linux
Desde Windows podemos acceder a los recursos compartidos en la máquina Linux simplemente utilizando el Entorno de Red y navegando por los recursos que encontremos.
Acceso desde Linux a Windows
Para acceder a los recursos compartidos por Windows, si usamos Konqueror o Nautils, es tan simple como escribir en al barra de direcciones:
smb://nombre_maquina_windows
De todos modos, disponemos también de herramientas gráficas que van muy bien y hacen esta tarea tan sencilla como navegar por directorios. Algunas de ellas son:
komba
smb4k
xfsamba
También podemos utilizar la línea de comandos de la siguiente manera:
smbclient -L Nos muestra los recursos compartidos en el equipo . Podemos especificar el usuario (la contraseña la preguntará) con smbclient -L -U
smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba Nos montara el recurso compartido llamado nombredelrecurso en el directorio /mnt/samba. Antes de hacer esto, el directorio /mnt/samba debe existir. Una vez montado podremos navegar por /mnt/samba como si fuera el directorio compartido de windows. Para especificar el nombre de usuario usaremos: smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba -o username=
smbumount /mnt/samba Desmontara el recurso compartido que habíamos montado en /mnt/samba. Hay que hacerlo antes de apagar el ordenador windows, ya que si no saldrán mensajes de error.
nmblookup Nos devuelve la Ip del presente en la red.
nbtscan Nos escaneara la red en busca de equipos que comparten recursos. Por ejemplo: nbtscan 192.168.0.0/24 nos escanearía la red en busca de equipos.
smbstatus Nos permite ver quien está conectado al servidor Samba.
Pero como hemos dicho antes, las herramientas gráficas nos facilitan enormemente esta tarea y combinan los comandos anteriores para que podamos trabajar de forma más cómoda y podamos olvidarnos de estas instrucciones.
Samba en el fichero /etc/fstab
Podemos automatizar el montaje de recursos compartidos mediante Samba añadiéndolos al fichero /etc/fstab (ver capítulo montar dispositivos). Simplemente hemos de añadir una línea teniendo en cuenta los siguientes datos:
Dispositivo: Recurso que queremos montar, siguiendo esta sintaxis: //host/recurso
Punto de montaje: El directorio donde queramos montarlo (debe existir)
Sistema de ficheros: smbfs
Opciones: Aparte de las habituales: username=,password=. Si se omiten nos lo pedirá cuando intente montarlo.
Un ejemplo podría ser (nos pedirá contraseña al montar ya que no la hemos especificado):
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,user,noauto,rw 0 0 El resto de parámetros no varian respecto al montaje de otro tipo de dispositivos. Una vez configurado el recurso compartido en el fichero /etc/fstab podemos montarlo y desmontarlo utilizando el comando mount como si de un dispositivo corriente se tratara.
Afinando las opciones
Si en cambio queremos que el montaje sea automatico deberiamos colocar algo como:
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,password=nueces,user,noauto,rw 0 0 de esta forma el recurso seria montado sin solicitarnos un password.
Debido a que el archivo /etc/fstab posee permisos de lectura para cualquier usuario del sistema, que el password en este archivo conlleva un problema de seguridad.
La alternativa consiste en utilizar un fichero de credenciales (opción de montaje credentials=FICHERO), donde escribimos el nombre del usuario y su contraseña. A pesar de que la contraseña en dicho fichero también se escribe en texto plano, resulta suficiente que dicho fichero pueda ser leído por el usuario que realiza el montaje (por ejemplo, root, si es un montaje automático durante el inicio, o Nacx si ese usuario va a montar el recurso a mano), lo cual permite un nivel de seguridad un poco mayor. Podemos quitar los permisos y evitar que alguien indeseado lea el fichero con: chmod go-rw
Con esto nuestra linea en el fstab seria algo como
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,user,noauto,rw 0 0
como digimos el archivo /etc/mountsmbxx debe poder ser leido por el usuario que quiere realizar el montaje.(Notese que el nombre del archivo es de eleccion personal)
Dicho archivo contendria:
username = Nacx
password = nueces
workgroup = GRUPO_DE_TRABAJO (este dato es opcional, pero en caso de ser necesario deberia indicarse, el nombre del grupo de trabajo o el nombre del dominio)
Una muy buena opcion si queremos que el recurso este disponible para todos los usuarios del sistema es montar el recurso al iniciar el sistema, quedando nuestra linea de la siguiente forma:
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,dmask=777,fmask=666,user,auto,rw 0 0
dmask=777 es para que los directorios tengan esos permisos.fmask=666 es para que los archivos tengan esos permisos.
Si en cammbio queremos que solo un grupo de usuarios acceda al recurso mnuestra linea seria de la siguiente forma:
//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,dmask=770,fmask=660,gid=accesosmb,user,auto,rw 0 0
gid=accesosmb De esta foma solo el grupo accesosmb tendra acceso al recurso (leer,ecribir,borrar)
Para más detalles de estas opcion consultar la página de manual smbmount(8). Tutorial elaborado por Nacx para ADSLAyuda.com